Acuerdon economicos

Páginas: 7 (1629 palabras) Publicado: 2 de abril de 2010
Colombia
Actividades del sector externo
Acuerdos económicos internacionales
 
    Colombia, como la mayoría de los países del área, desde los años sesenta viene abriendo mercados regionales antes de competir abiertamente en los mercados mundiales. El Plan Estratégico Exportador contenido en el Plan de Desarrollo "Salto Social" ha permitido dar un gran impulso a la estructura institucional paraahondar en el proceso de ampliación de mercados y diversificación de bienes y servicios. Los mecanismos de apoyo a las exportaciones han colaborado en el desarrollo de las ventas al exterior y han logrado equilibrar la deficitaria balanza comercial.
    El proceso de apertura, comprometido con mayores niveles de crecimiento, reconoció la importancia de ampliar los mercados y aumentar laparticipación de las cuentas externas en la economía. Para ello se desarrolló una política de profundización de los procesos de integración regionales que había liderado tímidamente la Comunidad Andina de Naciones. En la actualidad, Colombia tiene acceso preferencial a los principales mercados del mundo y ha ingresado en bloques económicos que progresarán sin duda hacia el libre comercio en el próximodecenio.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

   El Pacto Andino, convertido recientemente en la Comunidad Andina de Naciones, después de 28 años presenta un proceso de integración que se ha desarrollado en dos fases principales. En la primera, entre 1969 y 1989, se dio una integración de bajo ritmo y con ciertas desconfianzas que obstaculizaron el proceso. En la segunda fase, desde 1989 hasta la fecha, se haregistrado una aceleración en la integración económica que consiguió la formación de la primera zona de libre comercio de Iberoamérica en 1992 y la adopción del Arancel Externo Común andino a comienzos de 1995. Quizá Colombia se está adentrando en la tercera fase de la actual Comunidad Andina; a finales de 1996 se definió el sistema de "bloque-a-bloque" para la negociación de la integración entrela Comunidad Andina y el Mercosur. Las conversaciones se han iniciado y cada país está evaluando las prioridades sectoriales de integración.
    El desempeño del comercio colombiano con la Comunidad Andina de Naciones es notable. Colombia vendía a sus vecinos andinos el 6% de sus productos en 1990 y al concluir 1996 este porcentaje se situó en el 26%. Además, la diversificación ha sido constante;así, la participación de los productos industriales en las ventas totales se ha triplicado en el mismo período.
    En el año 1996, la contracción económica de Venezuela, segundo destino de las exportaciones nacionales, afectó a las ventas a ese país, a la vez que Perú y Ecuador importaron menos desde Colombia; esta situación se tradujo en un descenso del 4,5% de las exportaciones hacia los paísesandinos. No obstante, la recuperación durante 1997 ha sido notable, registrándose una tasa positiva general de casi el 15%, distribuida por países como sigue: Venezuela, 27%; Ecuador, 28,5%; y Perú, -11,8%.
    La integración colombo-venezolana ha sido un éxito reconocido internacionalmente: la Organización Mundial del Comercio ha reseñado el incremento del comercio bilateral como un ejemploiberoamericano para el resto del mundo. Así, el comercio entre Colombia y Venezuela era de cerca de 700 millones de dólares en 1991; tan sólo cinco años más tarde, el comercio total bilateral había superado los 2.000 millones de dólares. Entre las ventas a Venezuela deben destacarse los envíos de productos químicos básicos e intermedios, metalurgia y maquinaria (equipo de transporte), confecciones,textiles, calzado, papel y cartón e industria editorial; todo esto, dentro de un ambiente de gran dinamismo comercial y de inversión que ha superado algunas coyunturas políticas y cambiarias adversas.
    La integración colombo-ecuatoriana ha transitado por buen camino durante los últimos cinco años. La unión aduanera debida al Arancel Externo Común conllevó el crecimiento y diversificación de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economista
  • Economicas
  • Economica
  • Economista
  • Economista
  • Economista
  • La econom a
  • economista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS