Administracion
MARLEN DOMINGUEZ CASTELLANOS
GUSTAVO PRIETO VARGAS
DR. MIGUEL ANTONIO INFANTE DIAZ
CATEDRATICO Y ESCRITOR
MODULO “DESARROLLO Y EQUIDAD”
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI SALERNO
BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2012
TALLER DE LA HISTORIA DE LAS COSAS
1. Si es verdad que lo que falta en elmodelo actual es “la gente” ¿Por qué si o por qué no?
Consideramos que si hace falta en el modelo actual “la gente”, que esta conformada por madres, mujeres reproductivas, todas viven, trabajan y aportan, tomando conciencia en las formas que debemos implementar para cuidar, aportar y fortalecer el medio ambiente, las cosas que hacen parte de nuestro planeta que de una u otra forma se están viendoafectados en el mundo, para un mejoramiento en la calidad de vida de todas las personas que formamos parte de ella (la vida), porque dependemos de éste para comer, respirar y subsistir, logrando siempre ir en búsqueda de encontrar las formas más positivas de vivir de manera muy aceptable, respetuosa y agradable en nuestro planeta. Asimismo pertenecer a un sistema que incluye el gobierno.
2. Porqué la corporación transnacional es más fuerte que el Estado? Explicación.
Se dice luego de ver el video que la corporación o la empresa transnacional puede llegar a ser más fuerte que el Estado en la medida que maneja una gran fuerza en el sentido de crecimiento económico asociada a flujos internacionales de inversión directa, enfatizando en su conformación interiormente, su forma de operar ydireccionamiento estratégico para obtener los resultados que se esperan producto precisamente de las necesidades y satisfacción del cliente final (consumo).
3. Qué se entiende por obsolescencia programada y obsolescencia percibida y qué implicaciones tiene?
La obsolescencia programada o planificada entendida está diseñado para ser desechado, para ser inútiles lo más pronto, y se cambien másrápidamente, así mismo es considera como la forma en que la sociedad consumista convierte sus necesidades como algo muy fuerte, sin medir sus consecuencias, comprar por comprar, y crecer por crecer, de tal forma que no se fija en que los beneficios son más para las empresas, “se compra, se tira, se compra”. Determina el deseo de este consumidor creando sus necesidades motivacionales influenciados porel consumismo, el cual se convence por considerar los artículos más útiles y mucho mejores. Implica igualmente fabricar productos en un tiempo de vida mucho menor, es decir más reducido en duración.
La obsolescencia percibida se puede definir y entender sirve para convencernos de tirar las cosas que son perfectamente útiles y como lo que para el consumidor adquiere un producto como perfecto yútil por puro deseo de estar a la moda, gastando e invirtiendo su dinero en forma innecesaria, ya que sólo lo hace por estar de moda, por marca, color, diseño u otra característica del producto que la misma sociedad se encarga de impulsarlo para así sentirse satisfecho.
Ambas obsolescencias buscan mejorar la productividad de las organizaciones, llegando en forma directa al consumidor, sin tener encuenta los recursos naturales.
4. A qué hace referencia el documental cuando habla de “externalización de costos” y qué implicaciones tiene este hecho con la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad?
Cuando se habla en el video sobre la “externalización de costos” se refiere al costo real que lleva producir las cosas, no se refleja los precios, no estamos pagando realmente lo quecompramos, ya que los pagos se reflejan porque los empresarios son los es la prioridad para ellos precisamente (pérdida de recursos naturales, de su aire limpio, los niños del Congo en su futuro, trabajar por el metal, no poder pagar su seguro médico) y ninguno de estos pagos aparece reflejado en la contabilidad de los empresarios. El impacto en la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad, es...
Regístrate para leer el documento completo.