adsf

Páginas: 17 (4103 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013



TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Apuntes de Macroeconomía IV.
5º curso de LECO



Sonia Benito Muela
Departamento de Análisis Económico II (UNED)
Senda del Rey nº 11,
Madrid, 28017



















1. Introducción

Sin género de dudas, la teoría del crecimiento económico es la rama de la economía de mayor importancia y la que debería ser objeto de mayoratención entre los investigadores económicos.
No es difícil darse cuenta de que pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento sostenidas durante largos períodos de tiempo generan enormes diferencias en los niveles de renta per cápita. Por poner un ejemplo, el Producto Interior Bruto per cápita de los Estados Unidos pasó de 2.244 $ en 1870 a 18.000 $ en 1990. Ambas cifras en dólares reales de1985. Es decir, en poco mas de un siglo el PIB se multiplicó por ocho. Este cambio sustancial, que representó una tasa de crecimiento anula del 1,75% ha convertido a Estados Unidos en el país más rico del mundo. Para ver lo que esta tasa de crecimiento significa, imaginamos tres hipotéticos países cuyo PIB en el año 1870 es idéntico, pero cuyas tasas de crecimiento medio han diferido en un simple1%. El país A ha tenido una tasa de crecimiento medio del 1,75% (como Estados Unidos). Consideramos lo que habría pasado si el mismo país hubiera crecido al 0,75% en lugar del 1,75%. El PIB per cápita en 1990 habría sido de 5.519 $, menos de una tercera parte. Esto significa que, en lugar de ser el país más rico del mundo Estados Unidos tendría una renta per cápita del nivel de Mexico o Hungría ydisfrutaría de 1.000 $ menos por persona que Portugal o Grecia. ¡Y la diferencia entre uno u otro escenario es de tan sólo un punto porcentual en la tasa de crecimiento¡.
Si imaginamos ahora que la tasa de crecimiento anual en los Estados Unidos hubiera sido de 2,75%, manteniendo constante el nivel inicial, el PIB per cápita habría llegado a ser de 60.481 dólares (27 veces mayor al quetenía en 1870).
Vemos pues que pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento a largo plazo pueden dar lugar a grandes diferencias en los niveles de renta per cápita y de bienestar social a largo plazo.
Entre 1900 y 1987, economías como la India, Paquistán y Filipinas han crecido a tasas medias del 0,64%, 0,88% y 0,86% respectivamente mientras que países como Japón y Taiwán han crecido asendas tasas del 2,95% y 2,75% respectivamente. A la vista de estos datos la pregunta que surge es, ¿Por qué?, ¿Porque hay países que crecen a tasas del 2,75% y otros países que crecen a tasas del 0,64%?, ¿Qué es lo que determina el crecimiento económico?. Al Estudio de esta cuestión se dedica la Teoría del Crecimiento Económico.

Teoría del Crecimiento Económico.

La teoría del crecimientoeconómico estudia cuales son los determinantes del crecimiento económico a largo plazo y las políticas que deben impulsarse para estimular el crecimiento.
La historia del crecimiento económico es tan larga como la historia del pensamiento económico. Ya los primeros clásicos como Adan Smith, David Ricardo o Thomas Maltus estudiaron el tema del crecimiento o introdujeron conceptos fundamentales comoel de rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo o el enfoque competitivo como instrumento de análisis de equilibrio dinámico.
Asimismo, los clásicos del siglo XX como Ramsey, Young, Knight o Schumpeter contribuyeron de manera fundamental a nuestro conocimiento de losdeterminantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico. El enfoque que adopta Xavier Sala y Martín en su libro “Apuntes sobre el crecimiento económico” se basa en la metodología y los conceptos desarrollados por los economistas neoclásicos de la segunda mitad del siglo XX. A partir del trabajo de Solow-Swan (1956), las décadas de 1950 y 1960 vieron como la revolución neoclásica llegaba a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • adsf
  • adsf
  • adsf
  • adsf
  • adsf
  • Adsf
  • adsf
  • Adsf

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS