advocaciones marianas
En el catolicismo, una advocación mariana es una alusión mística relativa a apariciones, dones o atributos de la Virgen María. La Iglesia Católica reconoce innumerables advocaciones en torno a la figura de la madre de Jesús, a las cuales se rinde culto de diversas maneras.
Existen dos tipos de advocaciones: las de carácter místico, relativas a dones, misterios, actossobrenaturales o fenómenos taumatúrgicos de la Virgen, como la Anunciación, la Asunción, la Presentación, etc.; y las apariciones terrenales, que en muchos casos han dado lugar a la construcción de santuarios dedicados a la Virgen.
“NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN” ARGENTINA
En 1630, el hacendado Antonio Farías Saa, portugués, radicado en Sumampa (Santiago del Estero), quiso tener una imagen en su casa,para construirle una ermita. Le escribió a un amigo de Brasil pidiéndole que le mandara una imagen de bulto, de la Inmaculada Concepción de María. El amigo lo complació y en lugar de mandarle una le envió dos: La Inmaculada y otra que tenía el niño Dios en brazos. En sendos paquetes, llegaron a Buenos Aires, hacia el mes de mayo, era el año de 1630. Pocos días después fueron enviados a Sumampa en unacarreta, que integraba una caravana. El primer día los caravaneros acamparon en el lugar llamado “Paso Morales”, sobre el río de las Conchas.
Al día siguiente llegaron a las orillas del río Luján y se instalaron en un paraje llamado “La estancia de Rosendo”. Al otro día, cuando quisieron cruzar el río, la carreta que llevaba los dos paquetes no pudo ser removida; se unieron otras yuntas, sedescargó la mercancía, pero todo fue en vano.
Alguien se fijó en los dos cajoncitos y el carretero explicó que eran dos Virgencitas. Retiraron un cajoncito y la carreta no se movió, volvieron a colocarlo y bajaron el otro, entonces probaron a reanudar el viaje y los bueyes caminaron sin dificultad. Cuando abrieron el cajoncito contemplaron la hermosa imagen de la Inmaculada. Los viajeroscomprendieron que la Virgen quería quedarse en ese lugar y la llevaron a la casa de Don Rosendo. Colocada en el mejor lugar, los vecinos comenzaron a rendirle culto. Ese fue el primer santuario de la Virgen de Luján, donde permaneció desde 1630 a 1674. Su fiesta se celebra el 15 de noviembre. Pío XI en 1930 la nombró Patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay.
“NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE” CUBALa imagen de la Virgen que se venera en este país tuvo su origen en las minas de Santiago el 1º de abril de 1687. Dos indígenas Juan y Rodrigo de Hoyos y acompañados por un esclavo, niño de 10 años, llamado Juan Moreno, se dirigían a buscar sal en el mar para salar las carnes que ellos vendían; de pronto vieron un objeto blanco que flotaba en el mar, pensaron que era una niña, constataron congran alegría que se trataba de una escultura de la Virgen María con el niño Jesús en brazos. Flotaba sobre una tablita en la cual se leía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. El júbilo de los tres indígenas aumentó y cogiendo sólo un poco de sal fueron a comunicar a Miguel Galán, mayoral del Hato de Berajagua, que habían encontrado a la Virgen de la Caridad.
El 8 de septiembre es el día en quecelebra la Iglesia de Cuba la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre. La coronación canónica se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1936.
“NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES” COSTA RICA
La devoción a María tuvo características especiales durante el siglo XVII en Costa Rica. A finales del Siglo XVII, la devoción mariana del país, se consolidó y se encontró en la advocación a Nuestra Señora delos Ángeles. La Negrita, la Virgen Mulata, encontrada en una región llamada La Puebla de los Pardos, por la humilde mulata. En tiempo de la colonia había la costumbre, en casi toda América Latina, de separar a los blancos de los mulatos.
La imagen de la Negrita como la llaman cariñosamente los costarricenses no es bonita, está tallada en piedra de color plomo, viste túnica y usa tosco manto...
Regístrate para leer el documento completo.