Agaton
Biografía
Agatón de Atenas (Ἀγάθων, ca. 448 – 400 a. C.) fue un poeta trágico ateniense, quizá el más importante después de los tres grandes trágicos, y célebre por su elegancia y su belleza física. Se conservan menos de 40 versos de su obra. Su primera victoria en las competiciones dramáticas la obtuvo en las Leneas, en el año 416 a. C., cuando todavía no había cumplido los 30 años. Elbanquete celebrado en su casa para celebrar el éxito sirve de marco escénico al Simposio (El Banquete) de Platón.
Agatón fue un innovador, siendo el primero en crear una tragedia basada en un tema irreal, con personajes imaginarios, sin tomarlos del mito griego. Bajo la influencia del sofista Gorgias, desarrolló un estilo poético florido, como refleja Platón en el encomio del amor que leatribuye en el Simposio. En Las Tesmoforias (411 a.C.)', Aristófanes parodia su estilo literario, e incluso le hace aparecer disfrazado (la tradición describe a Agatón como afeminado y sexualmente pasivo) y se dice que está fácilmente disponible para ser sodomizado43
Entre 411 y 405 a. C. Agatón, con unos cuarenta años de edad, se estableció con su amante Pausanias en Macedonia, bajo el reinado deArquelao I, un destacado patrón de las artes. También residía allí Eurípides, que tenía por entonces setenta y dos años y desarrolló un cierto interés homoerótico hacia Agatón, hasta el punto que fue advertido por el rey por besarle en un banquete, siendo Agatón un hombre ya maduro. Eurípides replicó al rey que, tratándose de hombres apuestos, «el otoño era tan agradable como la primavera».1
ObrasAquiles
Merope
Alcmeón
La flor
Télefo
Tiestes
Dialogo
La narración se sitúa en el banquete organizado por el poeta trágico Agatón para celebrar su victoria en las fiestas Leneas del 416 a. C
.........Volviendo al tema del amor, sigamos con el Banquetede Platón, que tanto da de sí. El siguiente discurso corre a cargo de Agatón, quien establecerá la contrapartida al argumento de Fedro. Enefecto, Agatón defiende que Eros es el más joven de los dioses, precisamente por ser el más bello.
“Y una gran prueba a favor de lo que digo nos la ofrece él mismo cuando
huye apresuradamente de la vejez (…). Antes bien, siempre está en compañía de los jóvenes y es joven, pues mucha razón tiene aquel antiguo dicho de que lo
semejante se acerca siempre a lo semejante” (195b).
...........¿Qué decirde este argumento? En efecto, el amor como deseo, como fuente y signo de vida, tiene su máximo dinamismo en la juventud. Y es en la juventud donde se da la culminación de la belleza. Pero, ¿no es también cierto que la propia vejez mira hacia la juventud, con deseo o añoranza? Si lo semejante se acerca a lo semejante, la vejez debería quizá amar la propia vejez. Por otro lado, ¿es cierto que amamossiempre lo semejante? ¿no amamos a veces más a aquello que representa lo que a nosotros nos falta? Cada uno sabrá qué busca en el otro, o que le suele atraer; quizá sea una combinación de ambas cosas: aquello que nos identifica mezclado con algo que nos complementa. ¿Amor a lo semejante o amor complementario? Que cada cual elija.
..........Si Fedro utiliza un argumento cronológico –sin el amorno habría nacido nada−, Agatón se basa en la naturaleza de lo amado y de lo amante. Podría, simplemente, completar el argumento de Fedro, pero intenta contra-argumentar, como si hubiera que elegir un punto de vista para establecer qué genealogía mitológica sería la más adecuada. Y así, sostiene que todo lo que nació antes de Eros es fruto de la Necesidad,
“pues no hubieran existido mutilaciones nimutuos encadenamientos ni otras muchas violencias si Eros hubiera estado entre ellos, sino amistad (philía) y paz (eirene), como ahora, desde que
Eros es el soberano de los dioses” (195c)
.........Curiosa la insistencia en tal soberanía de un dios que apenas tenía cultos propios significativos. Pero todo el diálogo está hecho en su honor, y es por ello lógico que se destaquen sus cualidades,...
Regístrate para leer el documento completo.