Agentes De Comercio
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 3
QUE SON LOS AGENTES DE COMERCIO…………..4
LEY FEDERAL DEL TRABAJO……………………………..7
ARTÍCULOS COMENTADOS………………………………7
CONTRATO………………………………………………………8
CONCLUSIÓN….……………………………………………….12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….13
INTRODUCCIÓN
El titulo sexto de la ley federal del trabajo en vigor se refiere a trabajos especiales que han sidoregulados en forma singular.
Dichos trabajos especiales son los relativos a los trabajadores de confianza, a los trabajadores de los buques, de las tripulaciones aeronáuticas, el trabajo ferrocarrilero, el trabajo de los autotransportes, el trabajo de maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal, el trabajo de campo, el trabajo de agentes de comercio y otros semejantes, eltrabajo de los deportistas profesionales, el trabajo de los autores y músicos, el trabajo a domicilio, el relativo a los domésticos, el de los hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos, el de la industria familiar, el de los médicos residentes en periodo de adiestramiento y finalmente el del trabajo en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley. Posiblemente en un futuro próximo también se reglamente el trabajo de las instituciones de crédito para sustituir el reglamento bancario vigente que tanto se ha impugnado de inconstitucional.
En el caso de la reglamentación de los AGENTES DE COMERCIO nuestra ley incurre a nuestro juicio, en una generalidad imperdonable al referirse textualmente a “otros semejantes”.
El artículo 285 de laLey nos indica que: Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes, son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas.
La expresión de “otros semejantes” resulta oscura y conflictiva. En la exposición de motivos se expresa que si se comprueba que una prestación de servicios no satisface los requisitos de servicio personal y de subordinación, la legislación de trabajo no tendrá aplicación.
El nombre que se le dé a los contratos no determina su verdadera naturaleza, por lo que no basta que exista un contrato de “comisión” para que un trabajador sele considere comisionista, sino se hace necesario que se encuentre establecido y que cuente con elementos de trabajo. La calidad de este tipo de trabajadores requiere:
· Una subordinación jurídica
· Servicio personal directo
· Que su actividad sea permanente
Esta disposición afecta a muchos comisionistas que en realidad no desean tener el carácter de trabajadorespara no desempeñar un servicio subordinado, ya que si bien es cierto que gozan de las ventajas de esta Ley, también lo es que se encuentran sujetos a las obligaciones impuestas a los trabajadores.
Últimamente los propios comisionistas están formando asociaciones en participación para que no sean considerados como trabajadores. Se estima que esta medida es inútil, ya que sus derechos sonirrenunciables.
El salario a comisión puede comprender una prima sobre valor de la mercancía vendida o colocada, sobre el pago inicial o sobre los pagos periódicos, o dos las tres primas, se observaran las normas siguientes:
1. Si se fija una prima única, en el momento en el que se perfeccione la operación que le sirva de base, y
2. Si se fijan las primas sobre los pagos periódicos, enel momento en que estos se hagan.
La operación queda hasta que la acepte el patrón o cualquiera de sus representantes o apoderados.
Las primas que correspondan a los trabajadores no podrán retenerse ni desconectarse si posteriormente se deja sin efecto la operación que sirvió de base.
Para determinar el monto del salario diario se tomara como base el promedio que resulte de los...
Regístrate para leer el documento completo.