agro toxico
DISTRITO: YBYRA ROBANA DEPARTAMENTO DE CANINDEYU
PROYECTO DE INVESTIGACION
TEMA
AGR0 TOXICO
PRESENTADO POR : Wilfrido medina troche
Tutora: maria delia perira tilleria
Curso: tercer curso de la media
Santo domingo AÑO 2015
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………………….2
Objetivosgenerales……………………………………………………………………………………….….3
Preguntas de investigación……………………………………………………………………….……….4
Justificación……………………………………………………………………………………………………….5
Agro toxico……………………………………………………………………………………………………… 6;7
Verificación de calidad sanitaria…………………………………………………………………….….10
Monitores de residuos……………………………………………………………………………………...11
Vigilancia epidemiológica……………………………………………………………………………..…. 11;1Monitoreo ambiental………………………………………………………………………………………. 11;2
Control del almacenamiento………….…………………………………………………………….……12
Regulación del transporte………………………………………………………………………………...12;1
Participación de la sociedad civil………………………………………………………………….……13
Utilización de Agro toxico………………………………………………………………………………….14
Clase de toxicidad…………………………………………………………………………………….…….. 15
Equipo de protección personal –EPP……………………………………………………….………16
Almacenamiento de los plaguicidas……………………………………………………….……… 17
Recomendaciones generales…………………………………………………………………..…….. 17;1
Depósitos de agro tóxicos……………………………………………………………………..…………19
Adquisición de plaguicidas……………………………………………………………………………. 20
El cuidado en la manipulación plaguicidas………………………………………………….… 20;1
Cuidados de las aplicaciones…………………………………………………………………………..21
Siempreinspeccione la siembra……………………………………………………………………..22
Cuidado después de la aplicación …………………………………………………………………..23
Mantenimiento y limpieza de pulverizadores ………………………………………….….. 24
Al mal uso los pesticidas pueden causar daños en el medio ambiente……….…..………………………………………………….25
El programade Riesgos Químicos del Ministerio de Salud ………………………………26
Posibles efectos sobre la salud humana…………………………………………….…………….27
Conclusión …………………………………………………………………………………………………….. 28
Anexo ……………………………………………………………………………………………………………..29
Bibliografía …………………………………………………………………………………………..……… 32
Introducción
Me he tomado el desafío de investigar sobre el uso correcto del agro tóxicos ya que cada día seaumenta la cantidad usada en los campos de producción de diferentes cultivos.
Preocupado de los peligros qie puede provocar es oportuno interesarnos un poco de las secuelas que esta dejando sin darnos cuenta de la realidad, la contaminación del aire, del agua y de los alimentos que consumimos dia a dia, de apoco se esta cpntaminando atraves del uso indebido de diferentes productos químicos qiepuede causar daños severos en la salud.
La agricultura industrial de la soja es sinónimo de desmontes, gravísimo deterioro de los suelos, contamincion generalizada y en particular de las fuentes y reservorios hídricos, degradación del medio y de los agros ecosistemas, destrucción de la Biodiversidad y expulsión masiva de poblaciones rurales. Sin embargo, puede haber todavía consecuencias aún máshorrendas. Se está configurando una catástrofe sanitaria de envergadura tal, que nos motiva a imaginar un genocidio impulsado por las políticas de las grandes corporaciones y que solo los enormes intereses en juego y la sorprendente ignorancia de la clase política logran mantener asardinado. El cáncer se ha convertido en una epidemia masiva y generalizada en miles y miles de localidades argentinas yel responsable es sin lugar a dudas, el modelo rural.
Objetivos generales
1. La eliminación paulatina del uso de los pesticidas fumigantes altamente toxicos y de alto consumo.
2. Asesorar a los productores agrícolas durante la transición hacia el uso de los productos alternativos menos toxicos.
3. Definir la `` dispension de los pesticidas en el aire´´ de modo que...
Regístrate para leer el documento completo.