aguas
Contenido del Proyecto
UNIDAD 0. GENERALIDADES
Monografía del lugar
o Ubicación
o Clima
o Topografía u Orografía
o Actividades Económicas
o Medios de Comunicación
o Vías de Comunicación
o Servicios públicos
UNIDAD I. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LACUENCA
Definición de la micro-cuenca (Plano)
o Parte-aguas
o Cauce principal
o Tributarios
o Orden de Corrientes
o Caucedel rio principal
o Salida
o Área de la cuenca
o Périmetro
Cálculos
o Longitud del cauce principal.
o Orden de Corriente.
o Pendiente del cauce principal. s=h/l
o Pendiente de la cuenca.
o Densidad de corriente ds=ns/a
o Densidad de drenaje dd=l/a
UNIDAD II.-PRECIPITACIÓN
5.1 Tipo de precipitación que se presenta en esta cuenca
5.2
Datos estadísticos de las estaciones hp med, datospara una tormenta
5.3
Hietográma para una tormenta de la cuenca (Estaciones – Precipitación
máxima anual año 2005)
5.4
Medición de la precipitación
o 5.4.1 Método arítmetico
o 5.4.2 Método de Thiessen ( Cálculos + Plano)
o 5.4.2 Método de Isoyetas (Cálculos + Plano)
o 5.4.4
Curvas hp - A – d
o S 5.4.5
Curva Masa Media (mismo datos que para los hidrogramas)
UNIDAD III.- ESCURRIMIENTOHidrograma de trabajo
Volumen de escurrimiento Ved
Lluvia efectiva Hpe
Criterio de la capacidad de infiltración media Φ
UNIDAD IV.- USO CONSUNTIVO DEL AGUA
Definición
Importancia
Variables que intervienen
Métodos de cálculo
Programas para su cálculo
Ecuaciones tablas, gráficos,
UNIDAD V.-AVENIDA MÁXIMA
Datos de inicio.
Modelos Empíricos
o Método empírico de Greager
Método de laFormula Racional
Modelos Estadísticos
o Método estadístico de Gumbel
o Método estadístico de Nash
o Lebediev
UNIDAD VI.- TRANSITO DE AVENIDA MAXIMA
Método semigráfico
Hidrograma de la tormenta de diseño
Curva E-V
Perfil del Vaso – Cortina (indicar; NAMO, NAME, Dimensiones del Vertedor)
Tablas de Cálculo del NAME
Hidrograma QIi – Qio
NAMO
1. INTRODUCCIÓN.
El aprovechamiento depequeños escurrimientos de tipo estacional para uso domestico,
abrevadero y riego de pequeñas superficies es de gran importancia, pues permite que una
parte de la población de zonas económicamente marginadas, reciba agua para
aprovechar otros recursos naturales, contribuyendo con ello a mejorar el nivel de vida de
la población.
En países subdesarrollados es costoso construir grandes y medianaspresas de
almacenamiento, sin embargo, el aprovechamiento de agua a través de pequeños
almacenamientos, resulta variable por su reducido costo, constituyendo una alternativa,
para satisfaces las demandas, de agua de pequeñas poblaciones del área rural.
Se pretende con la siguiente investigación abarcar una aspecto importante del estudio
hidrológico como es la estimación de avenidas máximas,aplicando diversos métodos
existentes en una pequeña cuenca ubicada en el estado de Morelos.
II HIPOTESIS Y OBJETIVO.
La hipótesis que a sido utilizada como guía en la presente investigación es la siguiente:
Existen métodos adecuemos para la estimación de avenidas máximas en cuencas
pequeñas, que no cuentan con información hidrométrica y que pueden ser aplicados a la
zona del estado de Morelos.El objetivo que se plante es:
Comparar diversos métodos existentes para la estimación de avenidas máximas en
cuencas pequeñas, que no cuentan con información hidrométrica, para el estado y
regiones similares, con el método del hidrograma unitario obtenido con registros
simultáneos de precipitación y escurrimiento.
GENERALIDADES DEL PROYECTO: RIO YAUTEPEC
Localización:
El municipio selocaliza en la parte norte del Estado, colinda con los municipios de
Cuautla y Atlatlahucan en el este, al sur con los municipios de Ayala, Tlaltizapán y
Emiliano Zapata; al oeste colinda con los municipios de Jiutepec y Tepoztlán y finalmente
al norte colinda con el municipio de Tlayacapan. Su localización geográfica es 18° 53´ de
latitud norte y 99° 04´de longitud este con una altura a...
Regístrate para leer el documento completo.