agustinpetco
Páginas: 6 (1447 palabras)
Publicado: 18 de agosto de 2015
La cuestión de lo social
El concepto de la cuestión “social”, esta expresión lanzada a fines del siglo XIX, remitía a los disfuncionamientos de la sociedad industrial naciente. Los dividendos del crecimiento y las conquistas de las luchas sociales habían permitido transformar en profundidad la condición del proletariado de la época. El desarrollo del estado había llegado a vencer lainseguridad social, hacia fines de la década de 1970 la utopía de una sociedad liberada de la necesidad y de un individuo protegido de los principales riesgos de la existencia parecía al alcance de la mano“
En el entorno de los nuevos conflictos de la vida urbana moderna y por el motivo de las crecientes demandas de derechos de las clases trabajadoras, lo que significó la progresiva contradicciónentre las ideas y principios igualitarios del contractualismo liberal y la realidad determinada por la desigualdad y la pobreza producidos por el naciente capitalismo industrial.
Las formas históricas de la acción social”
La cuestión social se ha manifestado de diferentes formas que reflejan los varios momentos de la evolución de nuestro mundo y también los pensamientos dominantes en cadaépoca. Es un proceso objetivamente progresivo y que nos permite, desde una perspectiva histórica global, considerar una de las formas de la cuestión social como una etapa que es válida es si misma y también como preparación de los que está por venir (próxima etapa de la acción social).
Hay que enriquecer la actividad presente con la experiencia acumulada de las antiguas formas de acción social (vivircon conciencia histórica,). Por eso mirando el planteo de Marx, para luego ver la de Bourdieuana y el debate actual sobre las clases sociales.
Karl Marx plantea que las clases en sí o a nivel estructural se definen por la propiedad o no de los medios de producción, que tendería a resumir las divisiones sociales al enfrentamiento entre burguesía y proletariado.
Desde esta perspectiva la situaciónconfiguraba todas las condiciones materiales de existencia y la pertenencia de ambas clases a verdaderos “mundos” socioeconómicos (y aun culturales) radicalmente diferentes y distantes entre sí. El ajuste de esa brecha entre clase “en sí” y “para sí”, el dichoso problema del despertar de la “conciencia de clase”, era una conquista siempre pendiente en el plano de la ideología y la labor deorganización y lucha política2
Bourdieu agrega que el pensamiento de Marx no radica sólo en el espacio económico o de la propiedad de los medios de producción, sino también en otros espacios sociales con sus distintivos rasgos y tipos de poder. Estos últimos son definidos como “capitales”, y se clasifican en los siguientes tipos: cultural, social, económico, y simbólico., Sobre esta base, las clasessociales se deberán definir por la distribución de las distintas formas de capital, según tres dimensiones o medidas: el volumen, composición y su evolución en el tiempo.
La nueva cuestión social
“La nueva cuestión social” parte de la premisa de los cambios en el mundo del trabajo, Desde el principio de los años ochenta el crecimiento de la desocupación y la aparición de nuevas formas depobreza parecieron, llevarnos a largo tiempo atrás. Pero se ve con claridad que no se trata de un simple retorno a los problemas del pasado. Los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las categorías antiguas de la explotación. Así, ha hecho su aparición una nueva cuestión social.
El resultado de los análisis precedentes lleva a interpretar la cuestión social tal como se plantea hoy en día apartir del derrumbe de la condición salarial. La cuestión de la exclusión y la pobreza que ocupa el primer plano desde hace algunos años, es un efecto de ese derrumbe, esencial sin duda.
La nueva concepción de pobreza arrancó de una revisión crítica del enfoque de ingresos que media la pobreza por un lado a través de un índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y por otro el estudio de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.