Aladi 20130403 025951
Y COMERCIO INTRARREGIONAL
DE ALIMENTOS EN LA ALADI
Documento conjunto FAO-ALADI
Octubre 2012
En la elaboración del presente estudio participaron, por la Oficina Regional de la FAO para América Latina
y el Caribe: Ekaterina Krivonos, Arnaldo Chibbaro y Francisca Nahmías, bajo la coordinación de Fernando
Soto Baquero y Adoniram Sanches. Por la Secretaría General de la ALADIcontribuyeron al trabajo: Fernando
Correa, Sebastián Villano y Laura Delgrosso, con la colaboración de Analía Correa, bajo la coordinación de
Pablo Rabczuk y Álvaro Ramos.
Los conceptos vertidos en el presente documento no representan necesariamente la postura oficial de la FAO
ni de los países miembros de la ALADI. Asimismo, las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras olímites. La mención de
empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO o la ALADI
los aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
ISBN 978-92-5-307379-5
Todos los derechos reservados. La FAO y la ALADI fomentan la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines nocomerciales se autorizará de forma gratuita previa
solicitud a la FAO y/o la ALADI. La publicación estará disponible en formato electrónico en www.rlc.fao.org
y en www.aladi.org
La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podría estar sujeta a
pago de tarifas. Las solicitudes de autorización para reproducir o difundir material de cuyos derechos de
autorsea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deberán dirigirse por correo electrónico
a: copyright@fao.org, o por escrito al Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones,
Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla,
00153 Roma (Italia).
PRESENTACION
Durante el último decenio América Latinay el Caribe ha vivido un período de dinamismo económico
y disminución de la pobreza. Los países han asignado mayores recursos presupuestales y ejecutado
un mayor gasto público, especialmente atendiendo a demandas con fuerte contenido social. A la vez
han impulsado inversiones en infraestructura y han incrementado las transferencias de ingresos como
factor contra-cíclico, atendiendo a situacionesde disminución de la actividad económica o cuando el
incremento de los precios ha deprimido la demanda interna. No obstante, la región presenta niveles
de desigualdad aún muy altos y superiores a los de otras regiones y en la mayoría de los países ha
disminuido la participación de las remuneraciones al trabajo en el PIB.
La región es un importante actor en la producción y el comercio de alimentosa nivel global y en
conjunto tiene suficiente disponibilidad para autoabastecerse y proveer al mundo de ellos, así como
recursos de agua y tierra para producir aun más. Sin embargo, el flagelo del hambre y la desnutrición
continúa presente y alcanza todavía a cerca de 50 millones de personas en América Latina y el Caribe,
lo cual es una notable paradoja en una región que exporta alimentos al restodel mundo.
Esta situación se ha visto agravada, a partir del 2007, por las sucesivas alzas y volatilidad en los precios de los alimentos, que han afectado la seguridad alimentaria y nutricional de la región, particularmente en los hogares más pobres y vulnerables, y en los países importadores netos. En el año 2012
la sequía y las altas temperaturas en regiones productoras de maíz y soya de...
Regístrate para leer el documento completo.