Albañil
A Parte Rei 12
La Cena de las Cenizas. Giordano Bruno
Domingo Cía Lamana
En este año 2000, fértil en efemérides, celebramos también el cuarto centenario de la
ejecución de Giordano Bruno.
Cuatro siglos después de la muerte en la hoguera del filósofo, alquimista, teólogo y escritor
Giodano Bruno, el Vaticano deplora elveredicto en su contra, pronunciado por la Inquisición y
lo califica de "triste episodio de la historia cristiana moderna".
El encargado de rehabilitar a Giordano Bruno en nombre del Papa es su número dos, el
Secretario de Estado de la Santa Sede, Angelo Sodano, que reconoce sin ambages el
"profundo pesar" de la Iglesia por "esa muerte atroz" y añade "El Tribunal de la Inquisisición
procesó aGiordano Bruno con los métodos de coacción que entonces eran comunes,
pronunciando un veredicto en conformidad con el derecho de la época". Además el Vaticano
rehabilita al teólogo quemado vivo en el Campo dei Fiori, pero no su doctrina, "incompatible con
la fe cristiana".
Resulta, por lo menos paradógico, rehabilitar al teólogo, pero condenar su doctrina.
Otra es la percepción del ComitéPro-revaloración de Giordano Bruno, que por estas
mismas fechas se expresaba de forma menos "levítica", invitando a participar en la Campaña
Internacional de Reconocimiento de la figura y obra de este insigne filósofo, añadiendo que
"Giordano Bruno, sabio del renacimiento, fue un heroico precursor del pensamiento y la ciencia
del tercer milenio. Su esfuerzo y sacrificio basados en una conviccióninquebrantable y una
incansable búsqueda de la verdad nos permitió ampliar nuestra visión de la Naturaleza. Su voz,
con la de Copérnico y Galileo, hicieron posible que en nuestro tiempo sea habitual pensar en el
Sol como el centro de nuestro Sistema Planetario, el concebir un Universo en constante
renovación e imaginar vida en otros muchos mundos.
Por su pensamiento y libertad de espíritu fueperseguido, encarcelado durante siete años y
condenado a morir en la hoguera. Hombre de luz, inteligencia y férrea voluntad, supo sostener
sus ideas hasta el último momento de su vida. En el umbral de un nuevo milenio, ante los
vertiginosos y muchas veces confusos cambios de nuestro mundo, Giordano Bruno se eleva
como un símbolo del conocimiento e idealismo, que aporta al ser humano de hoy y demañana,
una clara dirección hacia la sabiduría".
Que el lector elija entre estos dos tratamientos con los que quiero abrir este escrito sobre
Giordano Bruno. La intención del presente escrito es recordar el cuarto centenario de un
pensador que también tuvo que ver y mucho con lo más característico de lo que sea narrar.
Lo maravillosos de la "categoría narración" es la posibilidad de no reducirtoda la realidad a
lo científico experimentable. Sólo de forma narrativa podemos recoger lo pasado y nos
podemos lanzar al futuro más atrevido.
Hoy en ambientes literarios se pondera y estudia mucho la ficción como un ingrediente
representativo de lo que sea narrar. La ficción se ha de entender no como artifiosidad propia de
ilusos visionarios, sino como la gran posibilidad de pintar (fingo, enlatín) o construir el mundo
que aparece delante de cada persona. Así el hombre simulando y haciendo alguna forma de
esquema o dibujo entiende y expresa la realidad. Y por otra parte la "categoría narración" no
niega el concepto ni el rigor científico. Hegel que intentó hacer una filosofía completamente
científica, declaró que "el concepto se narra y se forma (Bildung)". Muchos más nosotros,Jorge
Wagensberg, director del Museo de la Ciencia en Barcelona, afirma " Hacer ciencia consiste en
proponer ficciones a la naturaleza por si ésta tiene a bien encajar en aquellas. El conocimiento
científico se distingue de otros conocimientos entre otras cosas porque exige una dialéctica
continua entre la mente y los sentidos, para enfrentar sin descanso la teoría y la experiencia"
(La...
Regístrate para leer el documento completo.