alcoholismo
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Marta Aida Gramajo Girón
Carnet: 16707-10
Quetzaltenango, 1 de Marzo del 2014.
INTRODUCCIÓN
El alcohol se trata de una sustancia de fácil adquisición, barata, cultural y legalmente aceptada en la sociedad. Es más según lo que se sabe hoy en día, tomar una vaso diario de vinotinto durante las comidas, mejora el nivel de colesterol e inhibe la aparición de la arteriosclerosis y de otras dolencias cardiovasculares.
Es lógico, entonces, pensar que el alcohol en sí mismo no es una sustancia maligna, sino que, según el consumo que de él se haga podrán obtenerse beneficios o perjuicios. Se trata pues de que los profesionales y las personas interesadas en el problemaestablezcan una línea divisoria entre el consumo adecuado y el abuso o dependencia, evitando al máximo las generalizaciones, alarmismos y exageraciones, armas saboteadoras de los mismos programas de prevención.
Aunque se definirá el trastorno más delante de una forma más precisa, podríamos resumir, que cuando el sujeto presenta una pérdida de control, y todas sus actividades comienzan a gravitarprogresivamente en torno al consumo de alcohol estaríamos tratando con una persona que tiene un comportamiento problemático que interferirá negativamente tanto en la salud como en su vida psicológica, social y laboral.
La mayoría de los autores establecen una incidencia que situaría entre un 5 y un 10 por 100 el número de personas dependientes del alcohol.
Las consecuencias negativas que genera asícomo su extensión a sectores de la población antiguamente no implicados (mujeres y niños) han favorecido que en los últimos años los profesionales hayan dedicado un gran esfuerzo a la investigación, creación de documentación, evaluación y tratamiento del alcoholismo.
Este interés se ve apoyado por el acuerdo general existente en el alto coste económico que la sociedad soporta por los problemasdirecta o indirectamente derivados del alcohol, puesto que el alcohol ha sido asociado a una gran cantidad de problemas físicos, psicológicos o sociales, incluyendo enfermedades, accidentes violencia intencionada, desempleo, problemas matrimoniales, etc.
El seguimiento de los pacientes alcohólicos se basa sobre la evaluación después del tratamiento. Podremos ver más adelante lo importante de estafase de la terapia al ser el alcoholismo un trastorno con una tasa de recaídas tan alta que se podría conceptualizar como un trastorno crónico.
Respecto al tratamiento hemos expuesto los puntos más importantes de la intervención farmacológica, de los grupos de autoayuda, y de la importancia del apoyo social en el proceso terapéutico. Me parece necesario poder obtener una visión completa y másamplia de las técnicas terapéuticas, ya que los programas e intervenciones cognitivo conductuales incluyen en su mayoría de los casos algún elemento de apoyo social, de referencia a grupos de autoayuda y por supuesto los pacientes suelen necesitar un tratamiento farmacológico recetado por su médico.
ALCOHOLISMO
La OMS define al alcoholismo como un trastorno crónico de la conducta caracterizado porla dependencia hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol y la imposibilidad de abstenerse de alcohol.
Diagnostico
Se llama alcohólico a aquellas personas que beben en exceso y que dependen del alcohol al grado tal de provocar un trastorno mental evidente o de intervenir en su salud mental y física.Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. Se les considera enfermos y requieren ayuda psicológica o farmacológica para poder superarlo.
Clases de alcoholismo
ALCOHOLISMO CRÓNICO: Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza,...
Regístrate para leer el documento completo.