aldea
Premodernismo: Antes del siglo XV, los occidentalescreían que Dios (o lo trascendente, o el reino sobrenatural) era la base de los conceptos morales absolutos, la racionalidad, la dignidad humana y la verdad. Como lo expresó el célebre teólogo cristiano Anselmo (n. 1033 d.C.) que dijo: "Creo que puedo entender" (credo ut intelligam). Él hablaba de una "fe que buscaba entendimiento" (fides quaerens intellectum). Es decir, el punto de partida hacia elconocimiento y la sabiduría era Dios, quien proporcionaba la lente con la que uno podía interpretar adecuadamente la realidad y la experiencia humana. Teniendo fe en Dios, el mundo podía entenderse correctamente.
Modernismo: Luego llegó el filósofo René Descartes (1596-1650). Como católico romano, le preocupaba el escepticismo filosófico y (debido a la Reforma Protestante) la incertidumbre teológicade su tiempo. Así que se embarcó en un "viaje escéptico" en busca del conocimiento absolutamente verdadero. Como parte de su proyecto, decidió dudar de todo: Tal vez un genio malicioso estaba jugueteando con su mente . . . o tal vez todo era una ilusión. Pero concluyó que por lo menos sabía que estaba dudando, lo cual es una forma de pensamiento. Su conclusión: Pienso, luego existo (o en latín,cogito, ergo sum). Así que sin darse cuenta, el proyecto de Descartes sacó a Dios del centro del escenario y lo reemplazó por el pensador humano como punto de partida. El efecto sería trascendente. El racionalismo de la Ilustración europea (1650-1800) reflejó este cambio. Este período se caracterizó por su optimismo hacia el potencial y la razón humanos, pero ambién por su escepticismo hacia laautoridad de la iglesia y la doctrina cristiana ("dogma").
Este fue sólo uno de muchos proyectos modernistas que asumían que la dignidad humana, la verdad y la razón podían conservarse sin Dios. Además del racionalismo (y su énfasis en la razón), estaban el romanticismo (y su énfasis en el sentimiento), el marxismo, el nazismo y otros esquemas utópicos que buscaban eliminar a Dios como punto departida del entendimiento y el vivir. La visión judeocristiana del mundo, que había influenciado profundamente a occidente, ahora estaba siendo desafiada.
Postmodernismo: Luego de dos guerras mundiales, un clima post modernista empezó a impregnar a occidente. La confianza en el progreso y la autonomía humana fue estrellada contra las rocas de Auschwitz y los gulags soviéticos. Sistemas o "grandeshistorias" ("metarrelatos") como el nazismo, el marxismo, el cientificismo o el racionalismo terminaron por oprimir "al otro", es decir, a los judíos, a los capitalistas, etc. Dichos sistemas resultaron ser un total fracaso. Así que con el post modernismo no sólo Dios fue excluido como fundamento para dar sentido a la realidad y la experiencia humanas; no podemos hablar de ninguna realidad, razón omoralidad universales. Lo único que tenemos son perspectivas fragmentadas.
Si la revolución francesa y la tormenta de la Bastilla en París (1789) son la imagen del cambio hacia el modernismo, la caída del muro de Berlín, exactamente doscientos años después (1989), simboliza el fracaso del modernismo y el surgimiento del post modernismo
El esteticismo es un movimiento artístico inglés de finalesdel siglo XIX, basado en la doctrina de que el arte existe para beneficio de la exaltación de la belleza, la que debe ser elevada y priorizada por encima de la moral y de las temáticas sociales, o sea incluso por encima de una profunda reflexión sobre lo que obstruye la felicidad y el buen desarrollo del ser humano en la sociedad
Jean-François Lyotard (Versalles, 1924 - París, 1998) fue un...
Regístrate para leer el documento completo.