Alejandro machicado
TEMA No. 3 COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL POR MEDIO DE LA FUNCION DE OPERACIONES: PRODUCTIVIDAD y CAPACIDAD DE RESPUESTA
1.- INTRODUCCION: 1.1. OBJETIVO DEL CAPITULO El presente capítulo fortalece el porqué y cómo la Función de operaciones es crítica para el éxito de una organización en la economía contemporánea, además desarrolla los papeles de la productividad y la capacidad de respuestade la organización en la competitividad global y señala donde encaja el área de operaciones en estos papeles. 1.2. CASO INDUSTRIA ELECTRONICA DE CONSUMO
1.3. RETO COMPETITIVO Frente a los elevados problemas en los EEUU de hacer frente a las empresas extranjeras, en 1.985 la Comisión de Productividad Industrial recomendó las siguientes acciones: a) Disminuir las distribuciones financieras acorto plazo y poner mayor énfasis en Investigación y Desarrollo. b) Mayor inversión en los trabajadores, maquinaria y equipos para mejorar la capacidad de manufactura. c) Reconocer que la fuerza laboral es un recurso que debe nutrirse y no solo un costo que debe evitarse. d) Incorporar la calidad en la etapa de diseño. e) Hacer mayor énfasis en innovaciones de procesos, en vez de concentrar laatención exclusivamente en innovación de productos.
Lic. Msc. Javier Avila Vera
Administración de Operaciones
Administración de Empresas - U.M.S.A.
2
2. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 2.1 COMPETITIVIDAD DE ORGANIZACION En un contexto de corto plazo es el éxito actual de una organización, medida por su participación en el mercado o sus ganancias, buscando su viabilidad a largo plazo. 2.2COMPETITIVIDAD DE UNA NACION El Consejo del Presidente para la competitividad industrial en los E.E.U.U.(1.985) señalaba: "...para una Nación, la competitividad es el grado en el que puede, bajo condiciones de mercado justas y libres, producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercados internacionales, mientras simultáneamente mantiene y aumenta los ingresos reales de sus ciudadanos..."2.3 VARIABLES MACROECONOMICOS QUE INFLUYEN
a) La balanza comercial Se define como la diferencia entre las exportaciones e importaciones que realiza un determinado país; cuando esta diferencia es negativa es que se habla de un déficit comercial, es decir, que las importaciones son mayores a las exportaciones, pero cuando se es positiva se denomina Superávit fiscal en el cual las exportacionesson mayores a las importaciones. Cuando se tiene déficit comercial hace que los países recurran a financiamiento interno o externo, con lo cual incrementan sus niveles de endeudamiento y por ende se convierten en naciones de bajo nivel competitivo. b) Tipo de Cambio El tipo de cambio afecta a la competitividad de las empresas nacionales; así, cuando se aprecia la moneda de un país con respecto aotra más ¨fuerte¨ en el mercado global; entonces ésta empresa en particular y el país en general se hacen menos competitivas. Ejemplo:
Lic. Msc. Javier Avila Vera
Administración de Operaciones
Administración de Empresas - U.M.S.A.
3
Un ejemplo cercano es lo que ocurrió el año 2.008 en Bolivia, cuando se inició con un tipo de cambio de 7,90 Bs/$us. y término con 7,07 Bs/$us. De todasmaneras, aun así, existen estrategias a nivel de las empresas que amortiguan este tipo de efectos como por ejemplo la reducción de los costos de producción a través de nuevos procesos, mejor tecnología o alta calidad del producto, donde juega un rol importante la Administración de Operaciones. 3. PAPEL DEL ÁREA DE OPERACIONES EN LA COMPETITIVAD INTERNACIONAL La administración de operaciones en lacompetitividad internacional tiene una gran importancia, porque se preocupa de diversos factores de la producción interna comparada con las externas, como por ejemplo en el uso eficiente de los recursos, el tiempo de entrega, la calidad o el grado de individualización del producto, además de aspectos como la ubicación apropiada de las instalaciones internacionales, la capacidad de producción...
Regístrate para leer el documento completo.