Alianzas
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
“ALIANZAS”
PRESENTA: ACOSTA MARTÍNEZ ERNESTO FRANCISCO
HIGUERA PIÑA GIOVANNA
JIMÉNEZ MOGOLLÁN MIGUEL ÁNGEL
RAMOS MARIANO DIANA
VIERA PONCE VIRGINIA YOSELIN
GRUPO: 3CV7
UNIDAD DE APRENDIZAJE: FINANZAS CORPORATIVAS
PROFESOR: C.P. JOSÉ LUIS DELGADO SERRANO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN2
DESARROLLO 2
ALIANZAS 2
Definición 2
Alianzas en la industria de automóviles 4
Enfoques para analizar alianzas estratégicas 4
Enfoque de comportamiento estratégico 5
Enfoque basado en la obtención de sinergias 5
Enfoque del conocimiento organizacional y aprendizaje 6
Enfoque de costos de transacción 6
Alianza estratégica entre Wal–Mart y Cifra en México: Aplicación de losdistintos enfoques 7
CONCLUSIÓN 8
CUESTIONARIO 8
INTRODUCCIÓN
El presente escrito, nos ayudara a comprender las alianzas en materia corporativa. Las alianzas pueden involucrar un amplio espectro de las relaciones entre empresas, que van desde negocios o proyectos a corto plazo, hasta relaciones de largo plazo que incluso implican la formación de una entidad separada.DESARROLLO
ALIANZAS
Definición
Las alianzas se definen como acuerdos entre dos o más empresas que tienen como principal misión el cooperar en la búsqueda de algún objetivo común representando una forma de unión más flexible que la fusión.
Las alianzas permiten la intersección de solo una parte de sus activos y el compartimiento de los riesgos del negocio.
Las alianzas además ofrecenflexibilidad al negocio, ya que se realizan a los menores requerimientos de capital. Pueden provocar cierto riesgo, ya que estas no prevén las contingencias que puedan suscitarse en un futuro, y si la probabilidad de que estas sucedan serán menor el beneficio, lo que provocara tomas otras alternativas de reestructuración corporativa, como fusiones y adquisiciones.
Lasalianzas también pueden representar un mecanismo adecuado para aprovechar las oportunidades y desafíos presentes en el ambiente global. A modo de ejemplo, una empresa puede acceder a ciertos mercados asociados con una contra parte que complemente sus habilidades, por ejemplo, en términos de su conocimiento del mercado local. Otros potenciales fuentes de ventajas de las alianzas son elaprovechamiento de sinergias (por ejemplo. En investigación y desarrollo), el compartimiento del conocimiento de una de las partes en determinada tecnología, mercado o canal de distribución, la posibilidad de entras a nuevos mercados geográficos e industrias, y la obtención de conocimiento administrativo.
Las alianzas también enfrentan riesgo de fracaso. Los datos internacionales muestran que, en promedio,estas tienen una corta vida y que las que sobreviven, generalmente enfrentan problemas de distinto tipo. Los consultores de McKinsey, Joel Bleeke y David Ernst muestran que dos tercios de las alianzas enfrentan problemas importantes dentro de sus primeros dos años de vida, mientras que otros estudios muestran que menos del 50% sobreviven al cabo de tres años de su formación.
La gran mayoría quemuestran las alianzas se deben al tipo de organización que representan. Las alianzas son formas organizacionales hibridas que se ubican entremedio de la organización total de las actividades dentro de la misma empresa (lo que se puede lograr, por ejemplo, a través de fusiones y adquisiciones) y de la desintegración total (lo que se lograría adquiriendo los productos y servicios en el mercado). Estaforma organizacional intermedia se materializa a través de contratos, que pueden ir desde simples acuerdos informales de cooperación entre dos empresas hasta acuerdos que involucran la formación de una nueva entidad. Dado que los contratos que se originan las alianzas son incompletos (es imposible contractuar todas las posibles contingencias futuras), frecuentemente se producen desavenencias...
Regístrate para leer el documento completo.