Alienacion

Páginas: 7 (1686 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2012
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado deNapoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares,se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurscapaz de volverlo ilegítimo

    Causas
Desde el punto de vista Político: Se destruyó el régimen de Monarquía absolutista por derecho divino e instituyó, primero la monarquía constitucional yluego la República demostrando que uno y otro sistema eran aplicables. El panorama que presenta hoy el mundo civilizado tiene en su mayoría Repúblicas y en minoría Monarquías Constitucionales como sistemas gubernamentales.
En lo Social: La Revolución Francesa consagró el principio de igualdad ante la Ley, aclarando que las distinciones sólo podían basarse en la utilidad de todos, queda eliminada lanobleza como clase dirigente así como el clero quien perdió sus privilegios y la burguesía pasa a ser la clase triunfadora en la Revolución y que aún en la actualidad ocupa en la generalidad de las nación
En lo Económico: La Revolución Francesa consagró la libertad de trabajo
La Revolución Francesa, dada en Francia en el año 1789 marca el inicio de la Historia Contemporánea. En el ámbitosocial la burguesía aspira al poder político gracias a las revoluciones burguesas. Para que se diera esta revolución tuvieron lugar diversas causas que ahora explicaremos.

Las causas ideológicas están basadas en las ideas filosóficas de tres ilustrados: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Voltaire propone un nuevo tipo de religión que reconozca la existencia de un Ser Supremo y que no esclavice alhombre. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta de origen divino y defiende el gobierno parlamentario a partir de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por último Rousseau está en contra de la división estamental y defiende la igualdad de los hombres en base a una soberanía popular, que finalmente dará lugar a “La Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano”.

La principal causa social de la Revolución Francesa fue la división de estamentos. También existieron una serie de tensiones sociales que generaron un mal estar en la sociedad.

Las causas económicas son principalmente dos crisis: la gran crisis de 1788 y la crisis financiera. La crisis de 1788 se dio como consecuencia de diversas catástrofes naturales, propias de la sociedadpreindustrial. Esto causó una crisis de subsistencia que impulsó a las revoluciones liberales. La crisis financiera provocó un déficit, para solucionarlo el monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos, cosa que lleva a La Revuelta de los Privilegiados.

Para finalizar nombraremos las causas políticas. El rey gobernaba sin contar con nadie, absolutismo, mientras que la nobleza y la iglesia sealejaban de este porque empezaba a cuestionar sus privilegios. Por otro lado la burguesía aspira a un nuevo modelo económico, social y político llamado Régimen Liberal.
hechos
EstamentosLa sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ALIENACION
  • Alienación
  • Alienación
  • la alienación
  • ALIENACION
  • Alienacion
  • LA ALIENACION
  • alienacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS