Frente a las amenazas de representaban los movimientos revolucionarios de la Unión Cívica Radical y la creciente movilización y protesta de los sectores popularesurbanos y rurales, el grupo gobernante y miembros de la oligarquía tuvieron opiniones diferentes sobre cuál debía ser la respuesta del gobierno frente a los reclamos. Elsector liderado por Roca era partidario de mantener el orden vigente y continuar la represión. El presidente Figueroa Alcorta y un número cada vez mayor deintegrantes de la elite sostuvieron la necesidad de promover una reforma política y lograr el establecimiento de un gobierno representativo. La mayoría de los reformadorespensaban que el gobierno no podía seguir apoyándose en una estructura política cerrada sostenida por la represión; y que, en cambio, su posición seria mas sólida con elapoyo de un nuevo partido conservador que integrara a los sectores populares.
En 1910, triunfo la posición reformista y asumió la presidencia Roque Sáenz Peña. Desde elgobierno, Sáenz Peña impuso dos leyes, que finalmente se sancionaron en 1912: una ordenaba la confección de un nuevo padrón electoral y la otra establecía el votosecreto y obligatorio y un nuevo sistema de sufragio.
En los años siguientes, los radicales y los socialistas comenzaron a participar en las elecciones, la fuerza delmovimiento anarquista se debilito y no hubo huelgas generales importantes. Sin embargo, los conservadores no lograron consolidar un partido político con apoyo popular. Elradicalismo, en cambio, se convirtió en el movimiento político más poderoso del país. En 1916, Hipólito Irigoyen asumió la presidencia de la Republica Argentina.
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.