Alternativas energeticas para mexico
Francisco Carrillo Soberón**
Quiero comentar que decidí que la ponencia que trajéramos aquí a esta discusión se basara en un documento, que fue un esfuerzo colectivo muy interesante de hace ya casi año y medio, de febrero-marzo en 2004, el CEN del PRD nos encomendó a algunos compañeros la elaboración de una propuesta de lineamientos de políticaenergética nacional para el PRD. Esta experiencia nos permitió dar algunos pasos importantes para plantear el problema general del asunto energético, porque puede constituir una de las fortalezas del planteamiento del PRD hacia el gobierno 2006-2012.
El sector energético es uno de los sectores más sedientos de cambio; se encuentra en un grave deterioro como consecuencia de la política neoliberal yurgido de una política distinta y alterna.
¿Cuál es el diagnóstico general del sector energético mexicano? Es un sector que tiene un peso mundial específico. Tanto el sector petrolero como el sector eléctrico mexicano no son sectores nacidos ayer, hay una amplia historia tecnológica y productiva y hay por lo tanto un know how mexicano muy importante en el sector energético mexicano. Sinembargo, padece ya los efectos graves de una apertura –que así se le ha llamado ahora a la política privatizadora–, que está implicando básicamente desmantelamiento de las capacidades técnicas y de las capacidades financieras, es decir, está desechándose lo mejor del capital humano creado en Pemex, en la Comisión Federal de Electricidad y en Luz y Fuerza del Centro. Si pudiéramos decir que si hay enMéxico ingeniería para estas tres empresas, yo diría que hay hasta de sobra; hay capacidad para desarrollar nuestras empresas energéticas.
¿De qué se carece? Básicamente, de una visión de largo plazo. Desde que Luis Téllez nos impuso hace diez años ya que el gas sería el eje del desarrollo energético nacional, se han generado una serie de deformaciones y de distorsiones en el desarrollo energéticonacional, que van en contra de la diversificación de las fuentes de generación de energía y contra el desarrollo propio en ciencia y en tecnología. En el camino actual, vamos hacia una crisis energética.
Somos un país con importantes recursos en petróleo, con recursos hidrológicos todavía potenciales; con recursos eólicos únicos en el mundo, los especialistas calculan un recurso eólico de casi40 mil megawatts, casi otro tanto de la capacidad instalada actual del sistema eléctrico nacional; un territorio de asoleamiento muy alto; tenemos una experiencia nuclear exitosa, inclusive, con un alto grado de seguridad y de operación del asunto y tenemos poco gas, pocas reservas de gas y en ellas está sustentada nuestra política energética, es decir, está “patas pa´arriba”. La políticaenergética está sustentada en lo que no tenemos y no en lo que sí tenemos. De ahí partimos para explicar por qué está desmantelándose la capacidad energética y estamos deformando la política energética, llenándonos de plantas de tratamiento de gas natural licuado como las de Altamira, Michoacán y en las Islas Coronado, para poder satisfacer la demanda de gas natural y poder atender a un sistema energéticomal planificado.
¿Cuáles serían entonces los lineamientos objetivos de una política energética alterna por parte del PRD?
Establecer una visión de largo plazo en la cual podamos organizar una transición energética. ¿Qué significa esto? Hoy los recursos petroleros están garantizados por diez años, pero quizá en siete años tendríamos que comenzar a importarlo, es decir, no sólo comenzaríamos acarecer de ingresos petroleros, sino a contar con otros ingresos para poder comprar petróleo. Por eso decimos que estamos en el umbral de una crisis que debe ser remontada urgentemente por un gobierno con una visión de largo plazo, que ubique la necesidad de la diversificación energética sobre nuestra canasta nacional energética, que es muy importante, vinculando al sector en una planeación...
Regístrate para leer el documento completo.