ALTO PERÚ
Después de los alzamientos del 25 de mayo en Chuquisaca y la revolución del 16 de julio en La Paz, el Alto Perú inició el camino a su independencia de la corona española. Se abrió un camino duro y agreste… iniciando una guerra de desgaste con derramamiento de sangre de españoles, mestizos, indígenas y negros.
Es importante enfatizar en el estudio historiográfico que:fueron 16 años de una verdadera Guerra de Independencia; y no como algunos historiadores afirman que “el Alto Perú solo tuvo que esperar a la llegada de los Libertadores venezolanos para lograr su independencia”.
Después de las famosas ejecuciones del 29 de enero de 1810 donde murieron los revolucionarios de La Paz encabezados por Murillo; existieron en el transcurso del año varias otrasejecuciones, destierros perpetuos, confiscación de bienes, azotes, encarcelamientos, prohibición… en fin fueron alrededor de 2000 patriotas de las distintas clases sociales que participaron y estuvieron implicados en la Revolución de Julio de 1809… y por lo tanto también sentenciados….como diría el propio Brigadier Don José Manuel de Goyeneche y Barreda en sus memorias: (Archivo del Conde de Guaqui)“Resultóque las tres cuartas partes de la ciudad estaban comprometidas con la traición”.
Entonces podemos establecer que la el proceso historiográfico conocido como Guerra de Independencia no fue la labor de unos cuantos… sino que participaron los distintos estratos culturales, económicos y sociales del Alto Perú… desde los doctores de Charcas, los ideólogos paceños, el bajo clero criollo y mestizo, losacaudalados comerciantes que costearon los altísimos gastos que significa esta empresa y por supuesto los guerrilleros de las republiquetas y las ciudades importantes que en distintos momentos se alzaron contra el régimen colonial.
LAS GUERRILLAS
Un aspecto crucial en el análisis de la independencia de Bolivia es el rol que desempeñó el movimiento guerrillero también llamado el de las“Republiquetas”. Esta denominación, que probablemente se debe a Bartolomé Mitre, ha sido adoptada para significar la existencia de territorios controlados por caudillos y montoneros que lograron imponer allí su autoridad y su ley a despecho de la dictada por las dos cabeceras virreinales enfrentadas en una cruenta guerra.
Y es aquí donde debemos hacernos una pregunta: ¿Son las Republiquetas un anticipo dela Bolivia independiente y los jefes guerrilleros precursores de ella?, ¿es sólo a partir de este hecho que empieza a surgir en suelo de Charcas un sentimiento nacional o de pertenencia a si misma? El ya fallecido historiador José Luís Roca en su libro Ni con Lima ni con Buenos Aires expresa lo siguiente: “En realidad, el movimiento guerrillero es sólo un hito del proceso que va a culminar con laformación de un estado independiente en 1825”.
Es importante establecer que al fenómeno conocido históricamente como Guerra de Guerrillas le precede la creación de la Audiencia y todos los esfuerzos que esta hace para lograr un mejor status dentro del imperio español. Lo notable del caso es que el ámbito sobre el que se va a establecer la Audiencia (Kollasuyo y Antisuyo incaico) dará origen a laBolivia andina y a la amazónico-platense.
El hito posterior a las guerrillas, y el último del proceso formativo del estado, es la constitución de la logia patriótica, compuesta por próceres que conspiran y logran persuadir a Bolivar a dar paso a la República.
TUMUSLA… NUEVAS CONSIDERACIONES
Tumusla, en el análisis es un combate poco conocido en Sudamérica, pero su importancia radica en haber sidola última acción armada de los españoles en América del Sur (gran simbolismo).
Como consecuencia de las victorias americanas en Junín el 6 de agosto de 1824 y Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año, España perdía definitivamente los territorios de Ecuador y Perú donde, por más de tres siglos, había extraído grandes riquezas para las arcas de la Corona. Previamente, como consecuencia de...
Regístrate para leer el documento completo.