America latina
La economía latinoamericana: formación
histórica y problemas contemporáneos.
Editorial Siglo Veintiuno.
México 1987.
http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Valores_Socioculturales/lecvmx314.html
La transformación del comercio internacional en la segunda
mitad del XIX y sus efectos en América Latina.
La división internacional del trabajo.
Durante la primera mitaddel siglo XIX, la Revolución industrial se presentó como un fenómeno esencialmente inglés. Por esta razón es en la propia evolución estructural de la economía inglesa donde se encuentran las explicaciones de los cambios que, durante esa época, ocurren en el conjunto de la economía mundial. Los economistas que presenciaron el comienzo de esas transformaciones y las interpretaron desde el punto devista de Inglaterra, comprendieron luego que el interés de ese país era transformarse en una fábrica y abrir las puertas a los productos primarios provenientes de todo el mundo. En efecto, la actividad industrial, escapando a la ley de los rendimientos decrecientes, desencadenaba modificaciones cualitativas sin precedentes.
En las economías basadas esencialmente en la actividad agrícola y cuyoavance tecnológico era muy lento o inexistente prevalecía una conciencia clara de que las proporciones de los factores de producción no podían ser modificadas arbitrariamente. A partir de cierto punto, el rendimiento por unidad de suelo tendía a decrecer necesariamente por mucho que se aumentara el volumen de mano de obra empleada, lo que significaba que la disponibilidad de tierra condicionaba elempleo de los demás factores. Sin embargo, la actividad industrial permitirá romper esa barrera. Con ella, el propio crecimiento, al crear la posibilidad de profundizar la división del trabajo y de utilizar máquinas más complejas y en mayores cantidades, se transformaba en fuente de aumento de productividad, lo que implicaba rendimientos crecientes. Siendo así, aunque los precios de los productosagrícolas importados fuesen estables e idénticos a los de la producción nacional, el hecho de poder pagarlos con manufacturas industriales constituía una obvia ventaja para un país escaso en tierras, como era Inglaterra. Por otro lado, una vez constitt¦ido un núcleo industrial importante en ese país y consolidada una posición de avance en relación a los demás países, no sería difícil demostrar, en elrnarco del teorema de las ventajas comparativas establecido en términos estáticos, que para los otros países también era provechoso adquirir en Inglaterra los productos industriales pagándolos con materias primas. Ese modelo de desarrollo, no obstante las enormes ventajas que presentaba para Inglaterra pues implicaba nada menos que concentrar en ese país las actividades en que se realizaba elprogreso tecnológico, encontró resistencia de parte de los intereses agrícolas y su aceptación fue más lenta de lo que en general se supone. Durante toda la primera mitad del siglo, la agricultura inglesa continuó gozando de protección eficaz a través del mecanismo de la tarifa móvil, que le permitía elevar automáticamente la barrera aduanera, cada vez que los precios internacionales descendían pordebajo de cierto nivel crítico. Sin embargo, la resistencia tuvo que ir cediendo frente al poder creciente de la burguesía industrial y, entre 1846 y 1849, Inglaterra eliminó las barreras al comercio exterior, sin esperar reciprocidad de los demás países.
La victoria total de las ideas librecambistas señala en alguna forma el final de la primera fase de la Revolución industrial, durante la cual secreó y consolidó en Inglaterra el núcleo propulsor que llevaría, en la segunda mitad del siglo, a la formación de un sistema de división internacional del trabajo de ámbito mundial. De importancia decisiva en la transición de la primera a la segunda etapa de la Revolución industrial, fue la penetración de la tecnología desarrollada en relación a la industria manufacturera en los medios de...
Regístrate para leer el documento completo.