amor al saber
CIENCIA SOCIALES
PROFESORA
MONICA GUZMAN
INTEGRANTES
JHONNIER GARZON
ARY CAMILO SOLARTE
GRADO
8-1JT
DERECHO A LA VIDA
La pobreza
Cada día mueren de hambre en el mundo unas 25.000 personas. Unos 815 millones de personas en este planeta padecen de desnutrición. La pobreza es un fenómeno que se extiende por toda la Tierra. Existen grandes desigualdades en ladistribución de la “riqueza”. La pobreza, el subdesarrollo, la marginación y Maltrato familiar y todas porque las personas no tienen un nivel de vida adecuado por la situación de pobreza en la que se encuentran. Como la delincuencia q es causada por la falta de oportunidad laboral y el entorno en el que crece el sujeto, pues si crece en un ambiente de pobreza donde se presentan problemáticas comola drogadicción y el hurto es probable que el sujeto repita estas conductas... La desnutrición es lógica porque si no tienen empleo difícilmente conseguirán comida la exclusión social, las desigualdades económicas, el racismo y, etc. tienen consecuencias negativas que generan, a su vez, más pobreza. La pobreza es un encadenamiento a situaciones de precariedad, es el sometimiento del ser humano alPoder y al mal. Es encontrarse en el círculo vicioso de la miseria, en el que todas las precariedades se refuerzan mutuamente. Transmitida de generación en generación termina configurando un círculo infernal
Las personas pobres se ven sometidas a un entramado de relaciones en las que se le privan de múltiples bienes materiales, simbólicos, espirituales y de trascendencia, que son imprescindiblespara su desarrollo. La pobreza es una condición que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, de la capacidad, de las opciones, de la seguridad y del poder necesario para vivir dignamente y ejercer los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales que toda persona posee por el hecho de nacer.
La pobreza viola una amplia gama de derechos humanos quecomienzan con el derecho a la integridad física. La prioridad del derecho a la supervivencia y a las necesidades básicas es una consecuencia natural del derecho a la seguridad personal. Es una dura prueba para el ser humano padecer hambre, no saber leer o estar sin trabajo. Pero también lo es saberse tenido por nulo, hasta el punto en que, incluso, su dolor es ignorado. El desprecio del resto de lahumanidad suele ser una pesada losa.
INTRODUCCION:
El derecho a la vida se encuentra en una situación paradójica. Por una parte nunca antes en la historia de la humanidad se había promovido a nivel mundial un sistema de protección de los derechos humanos con las características actuales: globalización, formalización a través de los instrumentos de Derecho Internacional y un consenso universalsobre la necesidad de su reconocimiento, promoción y efectividad. Pero a su vez es difícil imaginar una situación de mayor desprotección de la vida humana en ciertos momentos de su desarrollo
Los ataques a la dignidad del ser humano suelen atormentar su espíritu y dañar también a su cuerpo físico. Cuando la dignidad es violada, la persona normalmente sufre angustia y desconsuelo. Las situaciones enlas que la dignidad personal es violada frecuentemente procuden fuertes emociones -de vergüenza, humillación, cólera, impotencia, melancolía, consternación, etc.- que persisten. Parte del sufrimiento que esta tortura produce durante toda la vida, y que incluso se sucede en las nuevas generaciones, se relaciona con la dignidad, porque los desprecios y la deshonra van tan lejos como las agresionesfísicas.
A gran parte de la humanidad se le priva de los derechos humanos básicos, como el derecho al albergue, alimentos, agua, saneamiento, salud, educación e información. Pero todas las propuestas y planes para analizar y corregir este grave problema únicamente son "más de la misma medicina". Y sólo consiguen empeorar la situación. Los planes que se desarrollan para arreglar tal despropósito...
Regístrate para leer el documento completo.