Amor
DE ENFERMERÍA: VISIÓN PARA LATINOAMÉRICA*
Sonia Echeverri de Pimiento, Enf., CNSN
Magíster en Bioética. Editora de Actualizaciones en Enfermería.
Magistrada (presidente) del Tribunal Departamental Ético de Enfermería de Cundinamarca y Bogotá, D.C.
soporte.metabolico@fsfb.org.co
Los avances de la ciencia, la tecnología, los tratamientosfarmacéuticos han desbordado la ética. La brecha entre los que piensan que los valores humanos y la legislación son los únicos que pueden regular, de alguna manera, el avance de la ciencia, y los que están convencidos de que la evolución de la humanidad, la biotecnología y la ciencia deben permitirse y apoyarse sin restricciones, pensando en la grandeza de la raza humana, en el poder de la mentesobre la estructura y los procesos biológicos, en la supremacía de la inteligencia sobre la moral, en un sentido netamente antropocéntrico, sin lugar a dudas se ha ido profundizando cada vez más y con más fuerza.
Estos grandes avances han producido, por un lado perplejidad, admiración, pero también temor ante la tiranía, ingobernabilidad y el dominio de unos pocos, de los científicos; y por otroel dilema de aceptar y apoyar estos avances y la presión de creencias religiosas y fanatismos que pretenden hacer que la biotecnología se perciba como el avance del imperio del mal, de la pérdida de va lo res y del irrespeto a la dignidad humana. Lo que hace la bioética, término acuñado por Potter, es tender un puente entre las dos el bios y el ethos.(1)
Pero, ¿afecta esta situación el quehacerde la enfermera? Yo diría que sí, sin duda la enfermera se enfrenta a esta difícil situación toda vez que ella forma parte del equipo científico de salud, participa activamente en investigación, en la clínica, brindando cuidado directo al paciente, en la docencia, en la definición de políticas gubernamentales y en la aplicación de códigos disciplinarios, entre otros. La bioética se ha erigido,entonces, como la posibilidad de velar porque estos grandes e importantes avances se asuman con responsabilidad y respeto por el otro, no sólo por el otro entendido en términos de ser humano, si no el respeto por la vida misma, buscando y aportando soluciones moralmente admisibles y jurídicamente enmarcadas, como es el caso de la ONU y la UNESCO, que buscan llegar a consensos que permitan el avanceregulado de la ciencia, su compromiso con la humanidad, toda forma de vida, el medio ambiente, la biosfera, como también la responsabilidad de los países desarrollados hacia los países en vía de desarrollo.
Valores morales y principios éticos han normado, a través del tiempo, el actuar del personal de salud y la relación con el paciente desde la ética. Pero, ¿es lo que la sociedad espera denosotros? ¿Por qué es necesario enseñar la Bioética?, ¿Cómo se aprende la Bioética? La medicina y la enfermería en su afán de estudiar el hombre, su complejidad, los avances de la ciencia, y las tendencias económicas ha dejado de lado el estudio y enriquecimiento de su espiritualidad. Ha subestimado el estudio de las humanidades produciendo en la mayoría de los casos, la pérdida de sensibilidad porla situación del paciente y de la comunidad.(1-4)
Si nos limitamos al estudiante de enfermería y teniendo en cuenta el poco interés que muestran los estudiantes de enfermería por la ética, enseñada en forma tradicional, es válido proponer que la Bioética se aprenda pensándola desde la educación contemporánea, como una herramienta que le permita al enfermero(a) adquirir desde los primerosaños dela carrera profesional una sensibilidad especial por lo que pasa no sólo en su entorno cercano, si no con una visión de un mundo amplio donde la pluralidad y la diversidad sean un referente.(3-4)
Si bien es cierto que es importante que la formación de la enfermera contemple aspectos científicos, clínicos, biotecnológicos, de investigación, administrativos y de gerencia, es fundamental para la...
Regístrate para leer el documento completo.