Amparo indirecto
EL RESUMEN DEBERÁ CONTENER LOS REQUISITOS DE FORMA Y FONDO DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, ASÍ COMO LAS DIFERENTES CONSECUENCIAS JURÍDICAS QUE SE DERIVAN DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Y LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES
EL JUICIO DEAMPARO
Es el medio protector de las garantías individuales establecidas en la Constitución Federal. Tiene por objeto resolver conflictos que se susciten por leyes o actos de la autoridad que violen garantías individuales; por leyes o actos de la autoridad federal que dañen la soberanía de los Estados o del Distrito Federal; o por las leyes o actos de estos últimos que invadan la esfera decompetencia federal.
PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO
a) El quejoso o agraviado; b) La autoridad responsable; c) El tercero perjudicado, y d) El Ministerio Público.
PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO.
El amparo indirecto la resuelven los Juzgados de Distrito y, en ciertos casos, los Tribunales Unitarios de Circuito.
Procede, entre otros casos, contra:
1. Con motivo del primer acto de aplicación,causen perjuicios al quejoso.
2. Contra leyes, tratados internacionales o reglamentos que, por su sola entrada en vigor o con actos de tribunales, ejecutados fuera de juicio o después de concluido.
3. Actos emitidos en un juicio que, de ejecutarse, no pueden ser reparados.
4. Leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados, o de éstos, cuando invadan laesfera de competencia de la autoridad federal, y
5. Resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO DE AMPARO
a) Principio de instancia de parte. El juicio sólo puede iniciarse una vez que la parte agraviada lo solicite, es decir, no procede de oficio; b) Principio de existencia de un agravio personal ydirecto. Debe existir necesariamente un menoscabo u ofensa que afecte específicamente al agraviado. Esta afectación debe haberse ya producido, o estar en ejecución, o bien, debe ser de realización inminente; c) Principio de definitividad. Antes de acudir al amparo es necesario agotar todos los medios de defensa que para el caso concreto prevean las leyes, tales como la apelación – en materia civilo penal -, el juicio de nulidad – en materia fiscal -, sin embargo hay algunas excepciones a este principio, entre las cuales sobresalen cuando el acto reclamado importe peligro de privación de la vida o se restrinja la libertad del quejoso: d) Principio de prosecución judicial del amparo. Significa que es necesario sujetarse a los procedimientos y formas establecidos por la Ley de Amparo; e)Principio de relatividad de las sentencias de amparo. Se refiere a que la sentencia que concede el amparo sólo beneficia a la persona que lo promovió, pero no a la generalidad de la población; f) Principio de estricto derecho. El juzgador debe limitarse a resolver sobre la constitucionalidad de los actos reclamados, hechos valer en la demanda. Existen algunas excepciones e este principio, entre ellas,cuando se trate de las materias penal, laboral o agraria, casos en los que puede operar la suplencia de algunas diferencias de la demanda.
2.1 REGLAS COMPETENCIALES EN EL JUICIO DE AMPARO
EL AMPARO INDIRECTO PRIMERA INSTANCIA
De la primera instancia conocen los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y o superiores de la autoridad responsable, en tanto en la segunda instanciacorresponde conocer de él a la Suprema Corte de Justicia en pleno o en salas o al Tribunal Colegiado de Circuito.
La división competencial entre los jueces de Distrito atendiendo al Territorio:
1. Es juez competente el del lugar donde se ejecutó, se esta ejecutando o donde debe ejecutarse el acto reclamado, así mismo la competencia atiende a la ejecución del acto del acto de autoridad que se...
Regístrate para leer el documento completo.