Análisis estético entre el Meta Sinfónico y la música clásica
Universidad de Lima
Facultad de comunicación
Análisis estético
Tema: Estética de la música clásica y el metal sinfónico
Profesor: José García Contto
Curso: Estética
Alumno: Jeancarlo Carpio Ferrando
Sección: 410
Agosto 2012
Introducción:
Durante este trabajo analizaremos de manera general las características estéticas de la música clásica y utilizaremos 3ejemplos concretos de este género: Sonata Claro de luna, La quinta sinfonía; Ambas de Beethoven1 e Invierno de Vivaldi2, así como también sus versiones en metal sinfónico interpretadas por la banda española Dark Moor (igualmente tocaremos aspectos de este otro género). Posteriormente compararemos paralelamente ambas categorías musicales; comenzaremos por definir y distinguir las característicasentre ambos géneros.
Si hablamos de música también hablamos de un valor que trasciende en la sociedad, marcando una época, resaltando a sus autores, crea tendencias y géneros que distingue a cada uno de sus actores.
En un principio, como todo arte, la música estaba regida por cánones estéticos generales; de esta manera, en tiempos presocráticos, Pitágoras, sostiene que el principio de todo son losnúmeros; la música clásica, que toma elementos de la música de la antigua Grecia, Roma y de la Iglesia, está regida por estas reglas numéricas y responden a una proporción que genera ritmos a una velocidad determinada, la cual puede ser estable o que, dependiendo de su estructura, varia gradualmente y que de la misma manera estos elementos en conjunto influyan en la psicología de las personas, asíes como se comienza a hablar de ritmos adecuados para educar, suaves, duros, etc. Por otra parte tenemos a la educación musicales de los ejecutores. Ahora podemos hablar más concretamente de que es lo que caracteriza a la música propiamente dicha y más aun a lo que definiremos como música clásica, un tipo de arte que se rige por parámetros de proporción, ritmos, tiempos, que generan una respuestapsicológica y debe ser ejecutada por un individuo experto en el dominio de dichos elementos.
Capítulo 1: Música clásica
La música clásica se encuentra dentro de la corriente estética e intelectual del clasicismo, esta llegó a su pico entre los inicios del los años 1700 e inicios de 1800 aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la gracia clásica3; musicalmente,durante esta época predomina lo instrumental sobre lo vocal y se considera que se encuentra una evolución hacia el equilibrio entre la estructura y la melodía, estableciendo normas fijas a las que se apegan los compositores. Una de las características de la música clasicista es que en la dinámica entre los altos y bajos de tensión no cambian los tiempos durante toda la obra, son neutros.
Dentro delcontexto en el que se desarrolla la música clásica podemos encontrar que esta trata de imitar a la naturaleza: animales, plantas, fenómenos naturales, aunque con el pasar del tiempo el término “naturaleza” fue comprendido también como sinónimo de lo espontaneo y la improvisación. La idea de que la música imita la naturaleza, de lo que vemos en la vida diaria se basa en que ésta es capaz de imitarobjetos que nos producen emociones y paciones, nos conmueve, por tanto, el hacer música es el cuidadoso y arduo trabajo de unir distintas piezas y formar un coctel de emociones que el autor transmitirá a través de los soportes que son los instrumentos.
Existen distintos géneros instrumentales en la música clásica como por ejemplo los siguientes dos a los que se apegan las usuales obras de Vivaldiy Beethoven:
La sonata: obra instrumental de cámara escrita para uno o dos instrumentos melódicos (violín, flauta traversa, clarinete, etc.) y bajo continuo.
Tocata: generalmente enfatiza las habilidades del ejecutor y se caracteriza por ser una pieza musical para teclado.
En los conciertos de música clásica se espera que el público mantenga silencio a manera de respeto por el intérprete y a...
Regístrate para leer el documento completo.