Anaálisis De Orientacion Vocacional _PRIETO

Páginas: 14 (3312 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2015

   Introducción

Con base en los lineamientos y bibliografía que señala el Programa de Orientación Vocacional se realiza el siguiente análisis y teniendo, en cuenta, además las entrevistas realizadas en colegios de nivel secundario del ámbito público y privado descritas más adelante. Me he basado en entrevistas a profundidad para explorar los distintos puntos de opinión y experiencias quetienen los alumnos de la escuela secundaria sobre la participación del área de orientación de la misma institución y sobre sus futuros estudios.
Este trabajo se basa sobre las formas en que cada institución brinda información a los alumnos sobre el proceso de transición del nivel medio al nivel superior (terciario o universitario), para identificar el tipo de orientación vocacional que trabajan ytambién la percepción que los alumnos tienen sobre la orientación y si esta les ha ayudado en la elección de su carrera.    
Se busca identificar cuáles son los rasgos más significativos en cuanto a dicha problemática, de manera muy particular identificar las limitaciones con las que se encuentran y dependiendo de sus situaciones actuales qué expectativas tienen sobre su futuro.


Contexto sociohistórico de Argentina
La crisis social, económica y política que, afectó a la Argentina –y aunque no simultáneamente- a toda la región a fines de los 90 y principios del actual siglo, planteó crudamente el fracaso de las recetas neoliberales. Siguiendo las consideraciones vertidas por el Secretario General en su informe sobre “erradicación de la pobreza”,   “la desregulación, la liberalización, lasprivatizaciones y las políticas macroeconómicas restrictivas aplicadas por muchos países, aconsejados por las instituciones financieras internacionales, no han servido para abordar las acusas fundamentales de la pobreza y su relación con la desigualdad”.  Justamente eso  sucedió con la aplicación de las políticas neoliberales en Argentina. Sin derrame, sin distribución del ingreso, sin generaciónde empleo, sin cohesión social; con exclusión, marginación, fragmentación, desempleo, pobreza, indigencia y desigualdad; reveló la necesidad de repensar estrategias innovadoras para hacer frente a una realidad que era dolorosa y que no daba lugar a paliativos momentáneos exigiendo la presencia de un Estado activo que formulara y ejecutara una política social, de más largo plazo, de verdaderodesarrollo humano integral.
La gravedad de aquella situación, se hace palpable en los crudos datos estadísticos.  Desglosando los porcentajes entre población pobre, indigentes y pobres no indigentes, en el segundo semestre de 2003, había un total de 18.308.000 argentinos y argentinas por debajo de la línea de pobreza (54%), 10.237.000 de los cuales eran pobres no indigentes, mientras que 8.071.000(27,7%) se encontraban bajo la línea de indigencia
Dada esta coyuntura, la gestión inaugurada en el 2003 (con el Presidente Néstor Kirchner, profundizada por la actual Presidenta Cristina Fernández), con la fuerte impronta en la producción, la generación del trabajo decente y la superación de la pobreza, gestionado a través de este Estado nuevamente protagonista en la transformación de nuestrahistoria, reposiciona a la política como herramienta que hace posible los cambios. De esta forma, la política  económica se pone al servicio de la política social, la herramienta transformadora esencial en este nuevo paradigma.
Los frutos del modelo de acumulación orientado hacia la producción y el trabajo se reflejan en los indicadores sociales, los cuales dan cuenta de la superación de algunas metasestablecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La sostenibilidad y profundización de las políticas de inclusión, hizo que los índices y valores absolutos de población por debajo de la línea de pobreza y de indigencia, disminuyeran de manera ininterrumpida a lo largo de los años de esta gestión. 
De esta manera, tomando como referencia los compromisos asumidos en el marco de las Metas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Orientacion vocacional
  • Orientación Vocacional
  • orientacion vocacional
  • orientacion vocacional
  • Orientacion vocacional
  • Orientación Vocacional
  • Orientación Vocacional
  • Orientacion Vocacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS