Analisis Balance
PLÁSTICOS FORTE S. A.
Un caso de análisis de estados financieros
Alfredo Mendiola Cabrera
PROFESOR AUXILIAR DE ESAN
ÁREA DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y ECONOMÍA
Liz Villanes Vergara
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN DE ESAN
E
s julio de 1995. Muy temprano por la
mañana Mark Johanson llega a su oficina, en el octavo piso del edificio de
Investment Consultants de Montreal, Canadá,donde se desempeña como consultor del área financiera. Durante el fin de
semana ha estado analizando la forma
como debe realizar la tarea que se le ha
encomendado hace unos días.
Un importante cliente de la consultora desea ingresar al mercado peruano de
plástico y está considerando la posibilidad de efectuar una alianza estratégica
con Plásticos Forte S. A. (PlasFor), empresa de capitalesperuanos que se dedica
a la manufactura, importación y comercialización de artículos de plástico.
Mark es el líder del equipo de trabajo
que debe emitir opinión acerca de la situación económico-financiera de esta empresa y elaborar el informe que dentro de
un par de semanas será puesto a consideración de la junta de finanzas del cliente.
Con este fin, ha recopilado y ordenado la
información quecree pertinente para el
análisis, la que se presenta a continuación.
1. Situación económica del Perú
1.1. Antecedentes
El Perú es un país con una economía
pequeña y abierta y una población de 22
millones de habitantes. Su producto bruto interno (PBI) per cápita alcanza a 224
dólares y el 27% de éste es explicado por
las actividades de comercio exterior de
bienes. Las exportaciones sonrelativamente diversificadas, aunque sólo cinco
productos concentran la mitad de las
ventas de bienes al exterior: cobre, harina
de pescado, zinc, oro y plomo.
Las actividades de menor contribución al PBI son la minería (2%), la pesca
(2%), la agricultura (12%) y la construcción (11%), mientras que las de mayor
contribución son servicios (48%) y manufactura (25%). La del Perú es una eco-Año 7, n.º 13, diciembre de 2002
esan-cuadernos de difusión
132
nomía con alto grado de centralización;
el 70% de la población reside en áreas
urbanas y un tercio de los habitantes vive
en la ciudad capital.
Debido a anteriores administraciones
gubernamentales, que tuvieron un afán
intervencionista y no tomaron en cuenta
los equilibrios macroeconómicos básicos,
la economíaperuana entró en una profunda descomposición. La producción por
habitante a inicios de la década de los
noventa era igual a la de inicios de la
década de los sesenta. Adicionalmente,
entre 1988 y 1990 se registró la segunda
hiperinflación más larga de la historia del
Perú: una tasa promedio mensual de 53%
durante 24 meses.
nario y cuyos principales componentes eran: equilibrio fiscal, políticamonetaria restrictiva, eliminación de controles de precios y de tasas de interés,
eliminación de subsidios, unificación
cambiaria y tipo de cambio libre, y
fortalecimiento de la administración
tributaria.
Un profundo proceso de reformas estructurales, que implicó la reformulación de la actividad del Estado (reducción de su actividad empresarial y privatización de las empresas públicas),
laliberalización del comercio exterior
y del mercado de capitales, la reorganización del sistema financiero, la introducción de procedimientos liberales para promover la inversión y la
transferencia de tecnología extranjera,
la simplificación del mercado laboral,
la reforma del sistema de pensiones
(de uno de reparto a uno de capitalización individual), y la independencia
de la autoridadmonetaria.
•
Un programa de reintegración a la comunidad financiera internacional mediante el cumplimiento de las metas
económicas acordadas con el Fondo
Monetario Internacional.
•
En adición a su actitud intervencionista, el Estado descuidó crecientemente
sus funciones esenciales de provisión de
servicios de seguridad ciudadana, salud,
educación, justicia e infraestructura básica....
Regístrate para leer el documento completo.