analisis de la pelicula k- pax con el trabajo social
INTRODUCCION:
Muchas veces me he preguntado allá en el primer año de la carrera por qué los profesores mandan a analizar películas, no entendía por qué o mejor dicho el objetivo de la misma…
A medida que iba pasando el tiempo comprendí que las distintas películas son un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es loque nos quieren comunicar.
Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido.
Por esouna película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de relacionar lo que vemos con lo metodológico que se ha ido incorporando a lo largo de los años, en el cursado de la carrera;
DESARROLLO:
La película comienza en un terminal de transporte cuando una anciana es asaltada por dos vándalos que huyen dejándola tirada en el suelo. Prottrata de auxiliarla y la policía cree que él la está agrediendo, es llevado preso ya que no poseía documentación que acrediten o certifiquen de donde venía según el del planeta K-Pax, después de manifestar que él no era humano y su extraña procedencia para los policías es internado en un Hospital psiquiátrico.
En este párrafo yo lo relaciono directamente con la unidad Nª 4 del programa, punto 4”A”(El poder en el trabajo social: Una aproximación desde Foucault) … Allí resalta las relaciones de poder que posee un profesional, el uso y abuso de la misma, sobre la influencia que se ejerce sobre una persona que no se conoce; cuando se habla de “poder”, no está hablando del verbo, del poder como capacidad de obrar (poder hacer algo), sino del sustantivo, del poder como hecho socialperceptible en la realidad, pero que no se encierra sólo al gobierno de una nación o estado, sino que implica a todo el cuerpo social como resultado de las múltiples interacciones; en este caso el de los policías que deducen por su actitud que es sospechoso y deciden llevarlo preso.
El comportamiento de Prot es coherente y sereno ante el personal policial, médico, administrativo, y aún más con lospacientes compañeros del hospital.
El médico tratante necesita contrastar los relatos que tiene de Prot, porque estos resultan desconcertantes por su capacidad para saber cosas tan complejas, en áreas como la astrofísica; por tal razón lleva a Prot a entrevistarse con un grupo de científicos. Cuando interactúa con los astrofísicos hay comportamientos infantiles, cuando le dicen que viaje a través de laluz y posteriormente, hace demostraciones de gran conocimiento, mostrando las órbitas, tiempos y fórmulas de su planeta. Estas demostraciones dejan gran impacto psicológico en todos los asistentes, pues su conocimiento hace referencia a la ubicación astronómica de su planeta de origen -como él lo sostiene- cuyo nombre es K-Pax.
En este párrafo yo lo relaciono directamente con la unidad Nª 1 delprograma, punto 1 (Redes sociales en el trabajo social: Mónica, Chadi)… Alii hace referencia a la red social definida como un grupo de personas, bien sea miembros de una familia, vecinos, amigos o instituciones, capaces de aportar un apoyo real y duradero a un individuo o familia. Para Chadi, determinar la “funcionalidad” de una red social depende del grado de vinculación entre sus miembros y delcompromiso y aporte que esta puede brindar al profesional; La intervención en la red institucional está orientada a trabajar en las problemáticas que presenta la institución, las cuales, en opinión de la autora, no son consideradas debido a que la atención de los profesionales se concentra en las situaciones presentadas por los usuarios, la intervención incluye entonces crear espacios que...
Regístrate para leer el documento completo.