Analisis De Residuo 20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CATEDRÁTICO : Mg. Q.F. Gustavo Romero Gálvez
ALUMNOS :
DONAIRES SALAZAR, Sharon
GONZALES BERTO, Damiso
PAREDES TELLO Sulma
RAMIREZ MALCA LALY
YARUPAITA NUÑEZ, Victor
ZARATE QUINTO Lourdes
Fecha de realización: 25-09-09
Fecha de Entrega: 02-10-09
2009PRESENTACION
En este trabajo realizaremos los análisis de los residuos que quedan después de un análisis de gases, este residuo puede ser carbono o una mezclas con diferentes elementos como residuos minerales que se encuentran en forma de cationes o aniones, para eso vamos a realizar las marchas analíticas elementales de cationes y aniones para reconocer los elementos encontrados en losresiduos.
Este análisis de cenizas constituye una parte importante en el análisis orgánico, pues nos permite determinar el anión y la presencia del catión.
OBJETIVOS
Analizar el residuo blanco.
Mediante la marcha de aniones determinar el anión formado.
MARCO TEORICO
La marcha analítica es un proceso técnico ysistemático de identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante la formación de complejos o sales de color único y característico.
Una secuencia de reactivos es más o menos selectivo si se produce con más o menos problemas. Un reactivo es específico (más selectivo) cuando reacciona con muy pocos cationes y aniones. Se van a llamar reactivos generales (menos específicos) cuando reaccionan conmuchos cationes y aniones. Se puede cambiar la selectividad de un reactivo por tres diferentes métodos:
- Por variación del pH: Ej. El H2S es un reactivo general que a pH neutro o básico origina precipitados con casi todos los cationes del Sistema Periódico; sin embargo, a pH ácido se produce un efecto ión común, disminuye la concentración del anión S2- y sólo precipitan a pH ácido los sulfuros másinsolubles, que son los sulfuros de los denominados Grupos I y II de la marcha analítica.
- Por cambio del estado de oxidación: Ej. el catión Ni2+ origina un compuesto coloreado de color rosado con dimetilglioxima, pero si tenemos en el medio Fe2+ con dimetilglioxima genera un color rosado rojizo; sin embargo, si añadimos H2O2 el Fe2+ pasa a Fe3+, el cual no reacciona con la dimetilglioxima ypodemos detectar el níquel.
- Enmascaramiento de cationes: Ej. el Cu2+ y Cd2+ son dos cationes muy semejantes; sin embargo, se pueden identificar. Si añadimos H2S precipitan CuS (negro) y CdS (amarillo). Al problema que contiene se le añade KCN, formando Cu(CN)42- y Cd(CN)42-, ambos incoloros. Si añadimos H2S entonces el Cu(CN)42- no reacciona, ya que es muy estable; sin embargo, el Cd(CN)42- es menosestable, reacciona con el H2S y origina CdS (amarillo).
MARCHA ANALÍTICA DE LOS ANIONES MÁS COMUNES
Los aniones más frecuentes en un laboratorio no se pueden separar de forma tan clara como los cationes. La mayor parte de las veces se van a identificar de forma directa, mientras que otros se van a separar en grandes grupos precipitando con cationes y, a partir de estos precipitados, seidentifican esos aniones. Sin embargo, en laboratorio es bastante más difícil analizar los aniones presentes que los cationes.
Generalmente en el laboratorio la marcha analítica de aniones se hace primero eliminando todos los cationes existentes precipitando con NaOH o CO32-. A continuación se hacen tres ensayos preliminares:
El primero es con H2SO4 concentrado. Reacciona con determinados aniones y producegases que son fácilmente identificables. Los aniones que desprenden gases son: CO32- (CO2), SO32- (SO2), S2O32- (SO3), S2- (Cl2S), CN- (HCN) y NO2- (NO2).
La segunda es una reacción para identificar aniones oxidantes. Se realiza con KI, que reacciona con los oxidantes. Ej. BrO3- + 2I- → BrO2- + I2, el cual reacciona fácilmente con el almidón y da un color azul en la disolución. Son: CrO4-,...
Regístrate para leer el documento completo.