Analisis Del Lenguaje Periodistico
ANÁLISIS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO
¿En qué consiste la crítica?
La prensa casi posee el monopolio de la información sobre la información. No informa sobre la manera con la cual informan: se trate de la cobertura de las guerras, de los conflictos sociales o de la delincuencia, los periodistas siempre se consideran “ejemplares” en el momento. Y cuando admiten sus “errores” yprejuicios antes cometidos, lo hacen sólo para disimular, bajo la máscara de la falsa autocrítica, sus mentiras y sus ideas preconcebidas del presente.
El observador de los medios de comunicación debe aferrarse a un doble trabajo: informar a la vez sobre el periodismo, y sobre la manera con la que los periodistas rinden cuenta (o no) de la realidad.
La información es un nutriente vital paraque la Nación se conozca a si misma y pueda desarrollarse. Es un asunto demasiado serio para ser dejado en manos de los periodistas.
Una crítica justa.
– Los periodistas son, en general, muy susceptibles. Critican alegremente a los demás sectores sociales, pero son capaces de emplear argumentos reaccionarios cuando de defender su propio estatus se trata. Mientras más alto sea el cargo queocupan en la jerarquía, mayor es su indignación cuando se les critica. A veces llegan a manifestar verdaderas crisis de paranoia.
Si es que se debe precisar, los periodistas no están “todos corrompidos”. Pieza de un mecanismo que es ajeno a ellos, incluso cuando se creen independientes, la mayor parte de los periodistas son simples ejecutantes sometidos a presiones o dispuestos a obedecer, comoocurre en muchas profesiones, sobre todo a escala subalterna. Es igual que la cajera de un supermercado que no es responsable de la estrategia comercial de la empresa que la emplea, y no saca beneficio de ella. Entonces, se debe:
Identificar a los ejecutivos y dueños de prensa que puedan, intencionalmente, usar los medios de comunicación para propagar una ideología conforme a sus intereses; y,por otro lado, a los subalternos que desinforman a veces sin quererlo, simplemente porque han interiorizado concepciones mercantiles (el rating, la difusión) como si fueran calidades profesionales. De la misma manera que un reportero será estigmatizado como periodista ineficaz si no logra un buen rating, el autor de un reportaje malo se vería recompensado si es que, gracias a él, el rating o lasventas crecen.
Aprender a distinguir, aunque sus producciones sean en general muy parecidas, os periodistas ejecutantes flexibles y complacientes, felices de ser nada más que piezas dentro de un sistema, de los demás indóciles y recalcitrantes, quienes a veces se resignan en hacer lo que se les pide con la justificación de que “uno tiene que sobrevivir”, y a veces intentan – tal vez lográndolo –introducir algún grano de arena dentro del mecanismo, malográndolo.
En todo caso, la crítica a los medios debe tomar en cuenta las condiciones de producción de la información que se imponen a los periodistas, sea con su consentimiento o sin él. A veces, muy buenos periodistas escriben artículos calamitosos o realizan reportajes ridículos o escandalosos.
Simultáneamente, la observacióncrítica de los medios de comunicación no se puede limitar en describir mecanismos sin identificar las piezas que lo componen. En efecto, “dentro de un universo donde las posiciones sociales se ubican varias veces por “nombres”, la crítica científica debe tomar la forma de una crítica ad hominem. Como lo enseñaba Marx, la ciencia social solo designa “personas dentro del marco que sean la personificación”de posiciones o de disposiciones genéricas de la cual puede participar el que los describe. No contempla la imposición de una nueva forma de terrorismo, sino dificultar todas las formas de terrorismo.
La crítica cómoda: la “ética”, etcétera.
Existe una crítica del periodismo que se limita a subrayar incumplimientos a la “deontología”: describe prácticas periodísticas, pero sin poner en...
Regístrate para leer el documento completo.