Analisis Legislacion Tributaria Panama
Facultad de Administración
Legislación Tributaria y Mercantil
Preparado por:
Gian Stagnaro
Las Autoridades que regulan las actividades jurídicas en Panamá son los Notarios, el Registro Público, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Competencia, Jurisdicción Laboral, Civil, Penal y de Comercio,Municipio de Panamá. Cada uno de estos entes trabaja de manera independiente y tienen sus áreas de acción definidas.
La base para la formación de una empresa es que la misma no sea fundamentada para fines ilícitos. Las empresas no pueden realizar prácticas de monopolio en el mercado o restringir la libre participación de otras empresas.
Podemos definir como Empresa a una organización oinstitución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. A su vez, el Empresario es aquella persona que inyecta capital y toma decisiones en la dirección de la empresa. El empresario puede ser individual o colectivo:
1. Individual: Es una sola persona involucrada en el manejo y dirección de la empresa. Su ventaja es que la toma de decisión es más rápida y es el únicobeneficiario del producto de la empresa, sin embargo, la inversión y flujo económico puede ser más limitado.
2. Colectivo: Suele tener el nombre de una empresa e incluye a más de una persona en la dirección de la empresa.
El Ministerio de Comercio e Industrias es el ente encargado de regular la actividad empresarial en Panamá y las autorizaciones las otorga mediante un Aviso de Operación,el cual se genera en Panamá Emprende. Esta acción permite la agilización del proceso de creación de empresas. El permiso de operación se otorga a empresas regulares y no a aquellas que requieren aprobación especial de otra entidad gubernamental (Negocios de Banca, Cooperativas, Financieras, Casas de Cambio y Remesas, Permisos de expendio de Licores, salud, correos, concesiones administrativas,alojamiento ocasional, etc.).
No son considerados actos de comercio:
1. La compra de objetos destinados al consumo doméstico del comprador
2. Compra de insumos para obras artísticas o la venta de productos de industrias civiles
3. Las compras realizadas por funcionarios para objetos del servicio público
4. Ventas realizadas por agricultores y ganaderos, ni cualesquiera otros denaturaleza similar
5. Las actividades de las asociaciones sin fines de lucro
El Comerciante es la persona que realiza por sí mismo el comercio. Cualquier persona puede realizar el comercio y ejercer un cargo en la sociedad, siempre y cuando esté legalmente facultado para hacerlo. Una persona no puede ejercer el comercio si:
1. ha sido condenado por:
a) Falsedad: Alteración deinformación financiera o legal de la empresa
b) Peculado: Persona que se apropia de manera indebida de fondos públicos (estafa)
c) Cohecho: Soborno a un funcionario público
d) Concusión: Cuando un funcionario público cobra un “adicional” por las funciones que realiza (coima)
2. Se ha declarado en quiebra o está siendo concursado por acreedores
3. Es funcionario del órgano judicial,Ministerio Público, Hacienda o Municipio
4. Es Agente de cambio o Corredor de comercio
El Comercio al por Menor se define como la venta de productos al consumidor final. La excepción a esta definición se da cuando el agricultor o fabricante de manualidades vende sus productos de manera directa. Este tipo de Comercio solamente puede ser ejercido por:
1. Panameños por nacimiento
2.Los que estén casados o tengan hijos con nacionales panameños
3. Panameños por naturalización
4. Personas que a la fecha de vigencia de la ley 9 de la Constitución estuvieran ejerciendo el comercio.
5. Personas jurídicas formadas por panameños
Las empresas que no califiquen en la definición anterior, son conocidas como Comercio al por Mayor. Generalmente estas empresas no tienen...
Regístrate para leer el documento completo.