Analisis pelicula "El club de los emperadores"
Mirar la película “El club de los emperadores” y realizar un análisis comparativo con los siguientes textos: ¿De qué hablamos cuándo hablamos de educación?, y del libro “La invención del aula” – Introducción: Pedantes, Pedagogos y Aulas.
Síntesis de los textos:
Todos nos educamos, a todos nos enseñaron cosas ya sea dentro de la escuela junto a un profesor/maestro o fuerade ella, con amigos y familia. Es por eso que todos sabemos de educación porque todos la vivimos.
En la sociedad podemos encontrar varios conceptos de educación según quien la defina, también es probable que se asocien a los conceptos de buena y mala enseñanza, como también con los de buena y mala educación. Por ejemplo según Émile Durkheim en Educación y sociología, “La educación es la acciónejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social.” En el diccionario de las Ciencias de la Educación, nos encontramos con que “La educación, fácticamente, es un principio de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente, es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de losadultos”. Pero Mariano Fernandez Enguita, a fines del siglo XX, define educación como “La socialización de la generación joven por la generación adulta es lo que llamamos educación, lo que no implica necesariamente la presencia de escuelas”. Pensadores como Domingo Faustino Sarmiento, pensaba a la educación desde el contesto escolar como aquella que permitía el pasaje de los pueblos de América desde labarbarie hasta la civilización. Para este tipo de pensadores la escuela era el tipo de templo para redimir a la humanidad y los maestros eran aquellos sacerdotes que permitirían la redención. Con una buena educación todo es posible, ya que si la idea de educación tiene un buen método, logrará transformar por completo a las personas hasta borrar los rastros de su origen social y cultural.
Con todaesta variedad de conceptos antiguos y modernos con los que nos podemos encontrar, en su mayoría verdaderas, llegamos a la conclusión de que el concepto de educación significa algo más abarcador y amplio que cada una de las definiciones particulares de cada persona que se interrogue ¿Qué es la educación?, y que a este fenómeno educativo lo han caracterizado como internacional y consciente.
Hablamosde los distintos conceptos que podemos encontrar sobre el término “educación”, pero al hablar de ella distinguimos dos conceptos distintos: educación y socialización, ambos considerados procesos, los cuales se diferencian en las miradas o perspectivas históricas.
En cuanto a la socialización, se refiere a la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en elmundo. La socialización primaria se produce en la niñez, donde el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Internaliza el mundo de los otros, siempre aunque cambie, está muy involucrado lo afectivo y sentimental. La socialización secundaria se realiza en las instituciones, no involucra intensamente lo emocional como en la primaria, sino que se trata másbien del aprendizaje de roles, formas de comportamiento y condicionamiento, centra en el lugar de los individuos en la sociedad y se relaciona con el trabajo. En la escuela la socialización se produce mediante un determinado conjunto de significados.
Si hablamos de educación dentro de este ámbito, los pedagogos han señalado dos tipos: La educación en sentido amplio entiende que todo fenómenosocial siempre es educativo y forma parte de la socialización. La educación en sentido estricto considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es intencional y consciente, donde es de índole metodológico, y utiliza métodos tradicionales. Algunos hablan de diferentes grados de formalidad de la educación, dependiendo del contexto donde se dé, por quienes se dé, la organización...
Regístrate para leer el documento completo.