Anestesia Troncular
El siguiente estudio de investigación, tiene como objetivo fundamental comparar la técnica de anestesia troncular convencional con la técnica de anestesia de Akinosi en cuanto a su eficacia durante la extracción de los terceros molares inferiores que se encuentran en posición mesio-angular y grado de inclusión 2, en pacientes que acuden al Servicio de Cirugía Bucal de la Facultad deOdontología de la U.C.V.
PALABRAS CLAVES: Técnica anestesia Akinosi, Troncular Convencional.
SUMMARY
The following investigation study has as fundamental objective to compare the technique of anesthesia conventional troncular with the technique of anesthesia of Akinosi as for its effectiveness. This is during the extraction of the third inferior molars that they are in mesio-angular positionand degree of inclusion 2. This investigation was made in the Service of Buccal Surgery of the Ability of Dentistry of the U.C.V.
KEY WORDS:Technique of anesthesia Akinosi, troncular conventional |
INTRODUCCIÓN
La profesión odontológica debe afrontar los retos que se le imponen permanentemente. Es por ello que continuamente surgen trabajos a nivel mundial, tendentes a mejorar, actualizar yprofundizar conocimientos sobre nuevos materiales dentales, en encontrar nuevas técnicas en las áreas de Endodoncia, Periodoncia, así como en las otras especialidades que conforman al mundo odontológico.
Dentro de estas especialidades, la Cirugía representa un área donde se han realizado múltiples investigaciones y un factor importante dentro de ella, lo constituyen las técnicas de anestesia. En1919, año en que Fischer (Evers y Haegerston, 1983; Fischer, 1971), diseñó la técnica troncular convencional, se le han realizado numerosas modificaciones como las realizadas por Gaillard, Angelo, Clarke y Holmes, Varazani. (Gaillard y Charlot, 1988; Sloman, 1984; Jorgensen y Haydren, 1983).
Posteriormente otros autores, Gow-Gates, Akinosi (Fig. 1), proponen técnicas de anestesia troncular quepermiten lograr la anestesia de los nervios dentarios inferior, lingual y bucal en un solo paso anestésico, lo cual simplifica la técnica troncular convencional que ameritaba tres pasos para lograr el mismo efecto; esto se traduce en beneficios tanto para el paciente como para el profesional en lo que a tiempo y molestia se refiere. (Gaillard y Charlot, 1988; Heine, 1985; Villard, 1985) Figura: 1|
|
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
NERVIO MAXILAR INFERIOR (N. Mandibularis)
Conduce la sensibilidad general del labio inferior, mentón, parte posterior de la región geniana, región temporal, oído externo, membranas mucosas relacionadas con el maxilar inferior, dientes inferiores, piso de la boca y los dos tercios anteriores de la lengua, conteniendo también las fibras motoras para los músculosmasticadores y músculo peristafilino externo, fibras secretoras para las glándulas salivales provenientes de la cuerda del tímpano. (Anne, 1994; Keith, 1993;Testut y Latarjet, 1972)
Para la realización de este trabajo de investigación fue necesario seleccionar pacientes, cuyos terceros molares tuvieran ciertas características como fueron:
1. Posición mesio angular. Es cuando el tercermolar presenta su corona dirigida hacia el segundo molar, de modo tal que su eje mayor forma con el eje mayor del segundo molar un ángulo agudo abierto hacia abajo. (Guralmick, 1971)
2. Grado de inclusión: grado 2. se refiere a la profundidad relativa del tercer molar, así tenemos: (Waite, 1984)
El grado de inclusión II es la posición más alta del diente incluido está por debajo de la líneaoclusal del segundo molar, pero por encima de la línea cervical del mismo.
Generalmente se utiliza la técnica infiltrativa para el maxilar superior, ya que el hueso es más esponjoso y su cortical externa es más porosa y delgada, en cambio la técnica de anestesia troncular para el maxilar inferior por ser un hueso más compacto (Nish y col, 1995; Waite, 1984).
La técnica de anestesia troncular...
Regístrate para leer el documento completo.