Anorexia
2. Aunque más visible en un primer momento en el plano del comercio y de las finanzas,como también en el plano de los medios de comunicación de masas, la globalización se expande progresivamente a todos los ámbitos de la vida, incluyendo las ciencias, la política, el arte, la educación, la migración de personas, el turismo. Comienza a afectar, aunque de modo todavía bastante desigual, a todos los pueblos de la tierra. También a sus culturas, a sus estilos de vida y tradiciones, a susvalores más arraigados. Sin duda, es un gran desafío, cargado de promesas y de posibilidades de desarrollo que muestran ya sus primeros frutos. Pero llega cargado también de nuevas amenazas e inequidades, como asimismo de cuestionamientos inéditos a las identidades culturales de los pueblos, a sus costumbres, a su moralidad, a su vida religiosa. Cito un estudio reciente en el cual participé,titulado “Globalización y Nueva Evangelización en América Latina y el Caribe”, encargado a diversos expertos por el CELAM, y del cual extraeré algunas reflexiones, si bien se refieren al ámbito de toda Latinoamérica y no sólo a Chile: “Lo que hasta hace poco tiempo daba sentido a una manera de ser, de actuar, de valorar las cosas, entra en conflicto con otra manera de ser, de actuar y de valorar.Estamos pasando de la era moderna, industrializada, a una era de la información, de la revolución genética (penetramos en los secretos de la vida); de nuevas experiencias espacio-temporales que nos hacen dar grandes saltos en el ejercicio del conocimiento; de las sociedades de la información y el conocimiento, donde este último es el principal recurso industrial... Por primera vez en la historia, lamente humana es una fuerza productiva directa y no sólo un elemento decisivo del sistema de producción” [2].
3. Se presentan como características claves del proceso de globalización “la comunicación mundial en forma instantánea, la velocidad con que se producen los cambios, la generación de nuevos paradigmas y el continuo aceleramiento de estos procesos”[3]. Apenas comienzan a consolidarsenuevas situaciones, surgen renovados impulsos de cambio y transformación que obligan a adaptarse constantemente a un entorno altamente variable e inestable. El futuro se vuelve bastante impredecible y todos los pueblos deben asumir grandes riesgos ante la velocidad de estas transformaciones. El mundo de la información y la comunicación sólo se sostiene con nuevas informaciones y comunicaciones. El...
Regístrate para leer el documento completo.