Antijuricidad
INTRODUCCIÓN
Al definirse doctrinalmente la antijuridicidad como la contradicción de la realización de un tipo con el ordenamiento jurídico en su conjunto, en las causas de justificación. Puesto que si los supuestos penales describen conductas que el legislador considera deben estar prohibidas de realizar a los miembros de la sociedad, por cuanto ponen en peligro olesionan bienes jurídicos que se intenta proteger mediante el ordenamiento jurídico; también la presencia de una causa de justificación, puede convertir el hecho típico en un hecho lícito y aprobado por el ordenamiento jurídico, impidiendo que se pueda imponer por ello una pena al autor en virtud de la exclusión de la antijuridicidad.
CONCEPTO
La antijuricidad de un acto consiste en el juicioobjetivo y general que se formula en base a su carácter contrario al orden jurídico. No es posible admitir, por esto, una noción específica de antijuricidad para cada dominio del derecho. Sin embargo, esto no significa que los efectos sean los mismos: en derecho civil, ella da lugar a la simple reparación del daño; en derecho penal, al contrario, es una condición indispensable para imponer unasanción.
LA ANTIJURIDICIDAD.
Téngase presente que el juicio de antijuridicidad comprende la conducta en su fase externa, pero no en su proceso psicológico causal; ello corresponde a la culpabilidad. La antijuridicidad es puramente objetiva.
Una conducta es antijurídica, cuando siendo típica no está protegida por una causa de justificación. Lo cierto es que la antijuridicidad radica en laviolación del valor o bien protegido a que se contrae el tipo penal respectivo. En los tipos penales se señalan los valores que es necesario amparar, una conducta es antijurídica cuando vulnera dicho bienes o valores. Como expresa Reinhart Maurach, los mandatos y prohibiciones de la Ley penal “rodean, protegiendo y salvaguardando, el bien jurídico”.
Por eso Binding decía: La norma crea loantijurídico, la ley crea la acción punible o, dicho de otra manera más exacta: la norma valoriza, la ley describe.
Puede ocurrir que la conducta típica esté en aparente oposición al Derecho y sin embargo no sea antijurídica por mediar alguna causa de justificación.
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Las causas de justificación son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la antijuridicidadde una conducta típica.
Las causas que excluyen el delito son: ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, causas de inimputabilidad y causas de inculpabilidad.
A su vez, las causas de inculpabilidad difieren de las de inimputabilidad, en tanto las primeras se refieren a las conducta completamente capaz de un sujeto, las segundas afectan precisamente ese presupuesto decapacidad para obrar penalmente, en diversa forma y grado.
La eliminación total (material y formal) de la antijuricidad requiere, pues, una declaración legal que no se exige respecto de ningún otro de los elementos del delito. El acto humano, la imputabilidad y la culpabilidad no tienen carácter formal alguno, se trata de puras esencias que, al desintegrarse, por la influencia de circunstancias ocondiciones especiales, hacen desaparecer el correspondiente factor delictuoso, el delito mismo, y con él la responsabilidad de la persona en cuyo favor milita esa especialidad, pero el acto de antijuricidad penal, que siempre debe ser declarado por la ley y a veces aún es creado por ella, existe y se mantiene, al menos formalmente, aun cuando desde sus orígenes carezca de verdadero contenido deantisocialidad o cuando teniendo tal contenido desaparezca éste por causas especiales, mientras la misma ley no modifique su declaración primitiva o señale la cusa que puede anular sus efectos.
La exclusión de antijuricidad se funda:
• En la ausencia de interés y
• En función del interés preponderante.
INTERES PREPONDERANTE.
Esta es la razón por la cual se justifican la defensa...
Regístrate para leer el documento completo.