antonio clp
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. CURSO 2013-14.
Tema 1. Historiografía de la Prehistoria en España: El Paleolítico y Mesolítico.
Tema 2. El Marco paleoambiental de la Prehistoria en la Península Ibérica: El Pleistoceno.
Tema 3.Paleoantropología de la Península Ibérica: El Paleolítico.
Tema 4. Paleoetnografía de las comunidades paleolíticas de la Península Ibérica.
Tema 5. El Paleolítico Inferior en la Península Ibérica.
Tema 6. El Paleolítico Medio.
Tema 7. La transición desde el Paleolítico Medio y los Inicios del Paleolítico Superior.
Tema 8. El Solutrense en la Península Ibérica.
Tema 9. El Magdaleniense.
Tema 10.Paleoetnografía de las Comunidades Mesolíticas de la Península Ibérica.
Tema 11. Epipaleolítico y Mesolítico de la Península Ibérica.
Tema 12. El Arte Mueble.
Tema 13. El Arte Rupestre paleolítico de los cazadores-recolectores de la Península Ibérica.
Tema 14. El Arte de las comunidades epipaleolíticas-mesolíticas.
TEMA 3.-PALEOANTROPOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL PALEOLÍTICO.1.-INTRODUCCIÓN.
1.1.-La Península Ibérica.
1.2.-El valor documental de los fósiles humanos.
2.-PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS EN IBERIA.
2.1.-Yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza y Cueva Victoria.
2.2.-Sima del Elefante (sierra de Atapuerca, Burgos).
2.3.-Gran Dolina, nivel TD6 (sierra de Atapuerca).
3.-POBLACIONES DEL PLEISTOCENO MEDIO ASOCIADAS AL MODO 2.
3.1.-El origen del cladoneanderthal.
3.2.-Sima de los Huesos (sierra de Atapuerca).
3.3.-Complejo Galería-Tres Simas (sierra de Atapuerca).
3.4.-Lezetxiki (Mondragón, Guipúzcoa).
3.5.-Bolomor (Tavernes de Valldigna, Valencia).
3.6.-Otros restos del Pleistoceno Medio.
4.-LOS NEANDERTALES IBÉRICOS.
4.1.-El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias).
4.2.-La Sima de las Palomas de Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia).
4.3.-Cuevade Valdegoba (Huérmeces, Burgos).
4.4.-Pinilla del Valle (Madrid).
5.-LOS HUMANOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN IBERIA.
5.1.-Cueva del Castillo (Santander).
5.2.-Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa, Santander).
5.3.-Lagar Velho (Leiria, centro de Portugal).
5.4.-Otros restos del PS.
5.5.-Otros restos de edad incierta.
6.-EL REGISTRO PALEOGENÉTICO EN IBERIA.
7.-REGISTRO FÓSIL DEOTROS PRIMATES PLEISTOCENOS.
1.-INTRODUCCIÓN.
-Registro paleontológico: conjunto de restos orgánicos fosilizados de las diferentes especies o poblaciones de homíninos anteriores al Holoceno. En la Península Ibérica (PI), lapso temporal de más de 1.200.000 años.
-Origen del género Homo: África, hace 1,9 millones de años (Ma). Evidencias más antiguas fuera de África: Dmanisi (Georgia) (1,7 Ma). EnEuropa Occidental y la PI, evidencias de hace 1,2.
1.1.-La Península Ibérica.
-Singulares condiciones geográficas: extremo más suroccidental, aislada por los Pirineos… desfase temporal en la llegada de migraciones del Este de Europa y planteamiento de influencia directa desde África.
-Ocupa un lugar preeminente en los modelos de evolución.
-Evidencias arqueológicas y registros deindustria lítica relativamente abundantes, pero escasa documentación paleoantropológica (en comparación, pocos restos de individuos encontrados, casi todos en yacimientos kársticos).
1.2.-El valor documental de los fósiles humanos.
-Los fósiles humanos son la evidencia más directa de presencia humana. Gran valor: informa del tipo humano, anatomía. Además, fascinación.
-La anatomía de la cabezaaporta mayor información sobre los cambios evolutivos, dientes y mandíbulas son las piezas mejor conservadas.
-En la PI se han encontrado restos atribuidos a: Homo sp (Sima del Elefante –Atapuerca-), heildelbergensis (Sima de los Huesos, Galería –Atapuerca- …), neanderthalensis y sapiens (varios yacimientos). No se han encontrados restos de Australopitecos ni de habilis o ergaster.
2.-PRIMERAS...
Regístrate para leer el documento completo.