antropometria
Curso 2004-05
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF).
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID
TEORÍA DE
KINANTROPOMETRÍA.
Apuntes para el seguimiento de la Asignatura
“Kinantropometría”.
1er Ciclo del Plan de Estudio de 1996.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
(I.N.E.F)
Fac. de CC. de la Act. Física y delDeporte (I.N.E.F)
CURSO 2004-05.
Profesor: Manuel Sillero Quintana.
© Manuel Sillero Quintana, 2005.
I.S.B.N: 84-689-0494-5
© Manuel Sillero Quintana
Curso 2004-05
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF).
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID
AGRADECIMIENTOS:
Me gustaría agradecer a los alumnos que, desde el curso 2001-2002 hasta hoy, fueron
cursando la asignatura“Kinantropometría” por las sugerencias y correcciones aportadas a esta
obra. Espero que los futuros alumnos sigan haciéndolas con el objetivo de hacer la asignatura más
interesante y aplicable a la situación real de la Educación Física actual.
También citar a Beatriz Moreno Vecino por hacer las grabaciones que han permitido la
ilustración parcial de estos apuntes, y a mis pupilos, Hugo y Jacobo,y a los participantes en un
estudio de la Facultad de Ciencias de la Actividad y el Deporte de la UCLM sobre el método Pilates,
por permitirme utilizarles como modelos.
Manuel Sillero Quintana.
INTRODUCCIÓN:
© Manuel Sillero Quintana
Curso 2004-05
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF).
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID
Tras dos años de experienciaimpartiendo la asignatura “Kinantropometría” en el I.N.E.F
de Madrid, nació este texto con el afán de facilitar al alumno el seguimiento de las clases y
proporcionarle instrucciones, lo más sencillas posible. Se ha tratado de aplicar los conocimientos
adquiridos a situaciones prácticas utilizando, tanto el material antropométrico propio de la
asignatura, como medios informáticos. De igual forma,se intentará introducir al alumno (en la
medida de lo posible y teniendo en cuenta sus limitaciones de conocimientos, experiencia y tiempo)
en las formas de trabajo científicas y en las formas de edición de trabajos de investigación.
Parte de este texto fue utilizado durante el curso 2001-2002, de esta forma se optimizó
gracias a las aportaciones que los alumnos fueron realizando. La parteteórica del texto sigue en
gran medida la estructura y contenidos del “Manual de Cineantropometría” de la FE.ME.DE.
(Esparza, 1993) y el manual oficial de la ISAK (ISAK, 2001) , y se complementa con extractos,
tablas y figuras de otros libros, los cuales son referenciados convenientemente para facilitar la labor
del alumno. Lamentablemente, el “Manual de Cineantropometría”, que publicó en su díala
FE.ME.DE., está agotado y no se plantea su reedición. Esta es la razón por la que me he permitido,
en algunos apartados, prácticamente, “plagiar” la obra del Dr. Esparza, al cual pido mis disculpas y
a quién felicito por su gran trabajo. He oído que se tiene previsto editar una nueva versión renovada
y actualizada del manual de Cineantropometría: animo a los autores y editores a realizar laobra
debido a su gran demanda y utilidad.
Aunque los contenidos de este texto sean suficientes para superar con holgura los
exámenes finales, es muy recomendable la consulta, tanto de las copias del “Manual de
Cineantropometría” que existen en la biblioteca del INEF, como de otras referencias citadas en los
diferentes temas.
El texto comienza con el repaso teórico de cada tema del programade la asignatura y
finaliza con la explicación de las prácticas y ejercicios que se plantearán en clase, incluyendo los
formularios para la toma de datos y cuestionarios para realizar un análisis de los resultados.
Aunque, como dije anteriormente, parte de este texto haya sido utilizado el curso anterior,
aun podría tener algún error. Solicito la ayuda de los alumnos para solventarlo y...
Regístrate para leer el documento completo.