Ap 0 2
2008-2009 DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Domesticación y origen de la
doma y manejo del caballo
por
Eduardo Agüera Carmona
Catedrático de Anatomía y Embriología
Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba
1/32
2/32
A los,
75 albéitares,
349 veterinarios de 2ª clase y
8.203 veterinarios,
titulados, desde 1.848 a 2008, en la
Escuela oFacultad de Veterinaria de Córdoba
3/32
Excmo. Sr,
Magfco. Sr,
Ilmas. autoridades.
Ante todo, quiero dejar constancia que es un honor y una satisfacción personal, el
representar a la Universidad de Córdoba y a su Facultad de Veterinaria para impartir la lección
inagural del curso 2008-2009. Por ello, quiero expresar mi agradecimiento a los que me han
confiado esta honorable tarea.
Cuando comencé atantear la elección de un tema para desarrollar en este solemne acto,
tenía la convicción que el mismo versaría sobre algún aspecto de la línea de investigación que
desde 1995 venimos desarrollando sobre “Valoración Morfofuncional en la Selección de
Reproductores del Caballo de Pura Raza Española, Caballo Andaluz”, primero en el
Departamento y luego también en el Laboratorio de Locomoción Equina deesta Universidad.
Coincide, además, que en la actualidad esta línea se encuentra en una fase de elevada
producción.
Sin embargo, a última hora modifiqué mis primeras intenciones y decidí abordar un tema
de la asignatura de libre configuración sobre “Domesticación y evolución histórica de la doma y
manejo del caballo” que he impartiendo los últimos cursos y tan buena acogida tiene entre misalumnos. El seleccionar para la ocasión el tema sobre una materia de libre configuración, tiene
una segunda intención, esta es la de reivindicar desde aquí a la propia Universidad, una mayor
atención a la suerte de estas disciplinas, que con fines formativos complementarios, se imparten
desde 1996, por imposición Superior, en los curriculum de las distintas licenciaturas, y todavía,
en mi opinión, estasmaterias no han alcanzado el reconocimiento por parte de la comunidad
universitaria. Así pues, a la Universidad, para que al menos, establezca una banda horaria
compatible en el tiempo con las otras asignaturas específicas de cada licenciatura, y a los Centros
solicitando una mayor atención en su cuidado y desarrollo.
Con la brevedad que el protocolo obliga, voy a versar sobre la presencia deéquidos en
épocas prehistóricas en la Península. Adjuntaré unas imágenes de pinturas rupestres de caballos
de nuestra antepasada cultura Paleolítica, también como homenaje al reconocimiento de las
cuevas paleolíticas de la Cornisa Cantábrica que han sido recientemente declaradas por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Seguidamente trataré sobre las referencias
arqueofaunísticas, genéticas yculturales que desvelan el proceso de la domesticación del caballo.
Para terminar, apoyándome en hallazgos arqueológicos y otras valoraciones culturales de la
Historia que permitieron intuir el proceso de innovación y evolución en los órganos de gobierno
del caballo (el bocado, la silla de montar y los estribos) y su manejo por parte del hombre, así
4/32
como sobre el origen de la herradura y delherrado con clavos, que supuso un avance
trascendental para la integridad del propio animal.
Sobre todo esto, los arqueólogos encuentran en yacimientos faunísticos; en pinturas,
relieves esculturales, ornamentos artísticos, y en referencias de textos antiguos, las fuentes para
fundamentar sus hipótesis y determinar los sucesos históricos acontecidos. Sin embargo, lo que
hoy os traigo, es una perspectivazootécnica, entresacada a base de hacer conjeturas sobre lo que
otros arqueólogos ya investigaron. Por ello, solicito vuestra benevolencia por este atrevimiento, y
advertiros que lo que a continuación expongo, no deja de ser la visión de un docente de ciencias,
cuyo único aval sobre el tema, es el conocimiento y experiencia sobre el manejo de su
protagonista, el caballo, que este que os habla...
Regístrate para leer el documento completo.