Aparato Digestico
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“Manuel Ascencio Villarroel”
Paracaya –Punata Cochabamba
“INFORME DE
CITOLOGÍA
ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA- GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: ESTELA ROSALES
DOCENTE: EDGAR PINTO GALLO
CURSO: TERCERO “A”
COCHABAMBA- BOLIVIA
2012
CITOLOGÍACONCEPTO
La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron másdetalladamente con el empleo de técnicas de tinción, de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de ellas.
.HISTORIA
La primera referencia del concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert Hookeutilizó este término (por su parecer a las habitaciones de los monjes llamadas Celdas) para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho. No obstante hasta el sigl0o XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como launidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de lo pilares de la Biología moderna. La unidad de medida utilizada es el micrómetro(μm) existiendo células de entre 2 y 20 μm (sin embargo, en la citología cervicovaginal, las células más grandes, las superficiales, llegan a medir hasta 60 μm).
La investigación microscópica pronto daría lugaral descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares así como la identificación de la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. Ya en siglo XX la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de las ultraestructura celular y la aparición de la histoquímica y de lacitoquímica. También se descubrió la base material de la herencia con los cromosomas y el ADN con la aparición de la citogenética.
Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares (virus, viroides) y celulares, siendo estos a su vez clasificados en eucariotas y procariotas.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA
Todo cuanto se conoce actualmente de la célula es elresultado de un largo proceso de investigación en microscopía. La citología como ciencia es relativamente joven, ya que su historia se remonta al último tercio del siglo XVII y XVIII. He aquí los estudios y descubrimientos fundamentales que dieron origen a la teoría celular:
1591: Zacarías Jensen (Holandés) es considerado como el pionero de la microscopía al juntar lentes convexos y cóncavos en un tubo.1600 a 1665: Antón Van Leeuwenhoek (Alemán) y Robert Hooke (Inglés). Realizaron numerosas observaciones y estudios de pequeñas cavidades hoy llamadas células.
1665 a 1667: Robert Hooke, usando un microscopio compuesto, examinando láminas de corcho, observó que éstas estaban perforadas y porosas asemejándose a un panal de abejas, y que estos poros o células, como las llamó no eran muy profundas,sino que consistían en un gran número de cajas pequeñas, separadas entre sí.
1672: Nehemías Grew (Inglés), publicó numerosos trabajos sobre la estructura de los vegetales en su obra "Anatomía de las plantas". A las celdillas observadas las llama vesículas y utrículos.
1674: Antón Van Leewenhoeck observa
Por primera vez microorganismos (se le atribuye ser el descubridor de los protozoos)....
Regístrate para leer el documento completo.