apellidos
El término “mester de juglaría” viene de las palabras ministerium (oficio) yjoculator (bromista). Se denomina mester de juglaría al conjunto de poesía (épica o lírica) popular difundida durante la Edad Media por los juglares. El mester de Juglaría se extiende desde siglo VIII hasta el s. XV, aunque en castellano se menciona el término “juglar” en el 1116, época en la queaparecen los juglares en León.
¿QUIÉN SON LOS JUGLARES?
Los juglares eran personajes que cantaban o recitaban dichos poemas delante de nobles, reyes y público en general. Los juglares solían tener una posición social baja, y vestían con ropas de colores vistosos. Algunos simplemente eran repetidores de poemas, otros añadían sus variaciones acorde con su propia imaginación. Los juglarestransmitían sus relatos (o versiones de relatos) oralmente. El trabajo de un juglar no era solo recitar poesía (especialmente lirica y épica) y crónicas, sino también entretener al público: practicaban música, malabares, hacían acrobacias, etc.
Los relatos que contaban los juglares normalmente trataban de hazañas de guerreros /héroes, denominados “cantares de gesta” y tenían unas característicasmuy concretas:
Eran populares y no tenían autor conocido.
Estaban escritas en verso irregular y con rima asonante.
Eran escritas con intención de ser recitadas.
Había dos tipos de juglares: los épicos, los cuales recitaban poesía narrativa y que fueron más numerosos entre el siglo X y el siglo XIII, y los líricos, que se dedicaban a la poesía más “sentimental” y difundían composiciones comocoplas, poemas compuestos por trovadores, … y que fueron los dominantes entre la segunda mitad del siglo XIII y el XIV.
FUNCIÓN.
La función principal de los juglares era servir de crónica de los sucesos históricos, aunque exaltando muchos de los valores de los personajes (todos los héroes eran grandes señores y vasallos, con un enorme sentido del honor y la justicia,…).
OBRASIMPORTANTES.
El Cantar del Mío Cid (Anónimo)
Es nuestro poema nacional. Este poema fue descubierto por Eugenio Llaguno en el siglo XVIII, en un convento de Viva. Aunque se desconoce su autor, se cree que hay dos juglares que podrían ser los posibles autores: un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. Es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales.
Este cantar degesta narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia ypor la justicia, su valentía en la batalla.
Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
El género de este libro es lapoesía, y concretando un poco más, la poesía épica. Es la obra más importante de este grupo en España.
Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, campesinos de los pueblos, los caballeros y los miembros de la nobleza nos enseñan perfectamente la sociedad que había en aquel momento, en la que se vivía un gran teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principiosfundamentales.
La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, ... específicas. La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, cada en uno de ellos un señor encargado de gobernarlo.
Las características principales de éste cantar son:
Uso del estilo directo.
Lenguaje sobrio,...
Regístrate para leer el documento completo.