Apertura Democratica Argentina

Páginas: 8 (1944 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2014
INDICE

• Contexto previo a la apertura democrática………………………........Págs. 3 a 4

• Transición a la democracia………………………………………………………Pág. 5

• Regreso a la democracia: Alfonsín………………………………………….Págs. 6 a 8

• Conclusiones personales………………………………………………………..Pág. 9

• Bibliografía…………………………………………………………………………….Pág. 10













Contexto previo a la apertura democrática
Aún conla represión, la censura y el miedo imperante en nuestro país durante la última dictadura cívico-militar, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que comprendió el periodo de 1976 a 1983, algunas voces empezaron a enfrentar a la dictadura casi desde sus propios comienzos. Entre ellas, las madres de los desaparecidos. En 1977 estas mujeres decidieron organizarse para pedircolectivamente por la aparición de sus hijos, formaron entonces “Madres de Plaza de Mayo” y acto seguido, las abuelas que buscaban a sus nietos desaparecidos constituyeron “Abuelas de Plaza de Mayo”. Otras organizaciones de derechos humanos, estaban haciendo eco de sus reclamos, entre estas se encuentran, el “servicio de paz y justicia”, la “Asamblea Permanente por los derechos humanos”, el “MovimientoEcuménico por los Derechos humanos” y el “centro de estudios Legales y Sociales”, entre otros. Todo este activismo social de lucha por los derechos humanos, denoto el descontento que sentía la sociedad por ese entonces.
En 1980, el contexto económico internacional dio un viraje que significo un duro golpe para el proyecto económico de la dictadura encabezado por el Ministro de Economía, Martínez de Hoz,ya que la nueva política económica de los Estados Unidos hizo que el crédito fura mucho más caro y escaso para nuestro país. En marzo de 1980 cerraron importantes bancos en los cuales la gente había depositado sus ahorros, lo que hizo que muchas personas empezaran a retirar su dinero generando una disminución abrupta de las reservas nacionales. Ante3 esta situación Martínez de Hoz presentó susrenuncia. Y el Estado, para reducir el déficit fiscal, decidió el aumento de impuestos, y tarifas públicas y se estableció un nuevo congelamiento de salarios de los empleados estatales. Estas medidas se sumaban a un contexto en el que los precios aumentaban, y provocaron movilizaciones de descontento, que pusieron de manifiesto que el régimen militar había entrado en crisis.
Luego de la renuncia deVidela, y la asunción de Viola al poder, se produjo un malestar en las FFAA cuando éste intento un acercamiento a algunos sectores de los partidos políticos. De esto modo llegaría Galtieri a la presidencia. Durante su mandato, el rechazo al régimen militar se manifestó en una importante movilización realizada el 30 de Marzo de 1982 y organizada por la CGT y la Multipartidaria, una alianza dediferentes partidos ´políticos que se unieron para exigir el retorno de la democracia. Aunque duramente reprimida, la masiva manifestación fue un signo de que el régimen militar ya no podía mantener el orden instaurado en 1976.
Curiosamente tres días después de esa manifestación, convocada por la CGT y la Multipartidaria, la Plaza de Mayo se colmó de gente que, esta vez, apoyaba una acción delgobierno, y el inicio de la Guerra de Malvinas. La Junta Militar vio el inicio de una guerra para recuperar las islas la posibilidad de lograr un aglutinamiento social. Y de hecho, la guerra despertó en gran parte de la sociedad un sentimiento de nacionalismo. Durante la guerra que inicio el 2 de Abril de 1982, muchos medios de comunicación publicaban datos falsos acerca de las bajas del ejércitoingles y las victorias del ejército argentino. Tiempo después, la derrota fue recibida con mucha sorpresa por parte de una población que había manejado una información distorsionada durante el conflicto. Este desenlace despojo a Galtieri de la legitimidad que había obtenido durante este breve periodo.
Galtieri fue removido del cargo el 17 de Junio de 1982, y luego de que la Fuerza Aérea y la Marina...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • apertura democratica
  • Tradición democrática en Argentina
  • La primera experencia democratica argentina.
  • gobiernos democraticos argentinos
  • Apertura Democratica
  • La apertura democrática
  • Apertura democratica
  • apertura democratica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS