apoala
Información sobre la zona:
Santiago Apoala es un pequeño pueblo enclavado en la región de la Mixteca que cuenta con sitios que bien valen la pena pasar todo un fin de semana de aventura extrema y a la vez de esa calma pueblerina característica de las correrías rurales oaxaqueñas.
Para llegar a Apoala, la cual se localiza a 123 kilómetros al noroestede la Ciudad de Oaxaca, se debe llegar a Nochixtlán que se encuentra a una hora y media por carretera desde la capital oaxaqueña. Se toma la autopista 131-D Oaxaca-Puebla y desviarse de ésta en la entrada a Nochixtlán. De ahí, se toma el camino al noroeste que se interna en el corazón de la Mixteca para pasar por algunas comunidades de campesinos.
Desde el camino mismo, el cual adquierediferentes matices por su vegetación, de semidesértica a colinas de piedra porosa de donde se extrae cal y que colorea parte del paisaje de la región, hasta una zona boscosa donde se cultiva heno que se usa para adornar los tradicionales nacimientos mexicanos. El heno cuelga de las ramas de frondosos pinos que se asemejan a árboles barbados, dando un toque siniestro bajo los débiles rayos del atardecer ylos susurros del viento entre las ramas.
Llegar a Apoala toma casi dos horas desde Nochixtlán. Aunque se tiene la sensación de una larga espera entre caminos curvos y escondidos, la última parte del recorrido es una pronunciada bajada de tierra colorada que descubre un poblado enclavado en el límite de una cañada que abre a paso a valles más escondidos aún.
El nombre Apoala proviene del idiomaNáhuatl y se acepta el significado “Donde reparten el Agua” aunque en códices mixtecos se traduce como ATL=agua, y Poloa=destrucción, llamada Agua que destruye. Otra forma con que se le conoce a Apoala en pueblos circunvecinos es Río que arranca.
El día de Santiago, 25 de julio, es la fiesta grande del pueblo. Se instala una pequeña feria y se hacen jaripeos después de las respectivas bendiciones ymisas en honor a su santo patrono. Otra de las celebraciones anuales de Apoala es el carnaval, el cual se realiza un domingo antes del miércoles de ceniza. Dicho evento da paso a las celebraciones de Semana Santa, donde se celebra, mayormente por el culto católico, la crucifixión, muerte y resurrección de Cristo. El día de muertos en noviembre es celebrado con la bienvenida tradicional con que sehonra a familiares y amigos difuntos en los altares y panteones de casi todo el estado.
Debido a lo escarpado de la región, las artesanías que se elaboran son mayormente de palma; se tejen tenates con hermosas grecas de colores, petates y sombreros de la cosecha local de la palma regional.
El poblado cuenta con un Tourist Yuu, la estancia para turistas y que es manejada por una cooperativa delpueblo mismo donde el ecoturismo permite vivir de forma digna a quienes participan de ella al mismo tiempo que muestran orgullosos las grandes atracciones naturales y la mística de las tradiciones y leyendas con que cuenta este pequeño poblado del cual pocos viajeros conocen.
El Tourist Yuu, cuenta con servicio de cuartos, restaurante y guías expertos para la visita a diversos sitios tan hermososque hacen que la visita ofrezca una gran recompensa.
Hacia el norte del pueblo hay una peña. Conocida como "Nueve Chuparrosas", que cuenta con una cueva. A esta cueva se puede llegar solamente escalando ya que la cueva, la cual tiene el nombre del Cueva del Diablo, se encuentra a casi cien metros de altura de roca sólida justo a la mitad de la cara del cerro. Este ascenso es de gran dificultadpara los escaladores y es un triunfo de habilidad, fuerza, destreza y experiencia para cualquier escalador. Equipos internacionales de escalada en roca hacen visitas periódicas a Apoala y se pueden ver trabajando de ésa forma para que sus miembros alcancen la cueva en un recorrido difícil y peligroso.
Apoala cuenta con un cañón de roca sólida tallado por un río durante millones de años. Este...
Regístrate para leer el documento completo.