Apologia
Carlos Efrén Agudelo, 2002
INTRODUCCIÓN
En 1991, se firmó una nueva constitución política en Colombia que en algunos círculos académicos se le llamó la « constitución incluyente »2, la del afianzamiento de la descentralización, del reconocimiento de la multiculturalidad nacional, de la participaciónciudadana y de la conservación ambiental, la de la paz..... La nueva Carta Magna planteaba una « ruptura ideológica » (Gros, 1993) con el anterior mandato constitucional de más de un siglo de existencia (1886) que, inspirado en el universalismo y el centralismo, y según numerosos análisis y opiniones3, era el sustento institucional de las no pocas exclusiones históricas y contemporáneas de lasociedad colombiana.
El cambio constitucional se presentó entonces como la alternativa de superación de los factores que bloqueaban el desarrollo democrático nacional. En ese contexto renovador que rodeó la constitución de 1991, uno de los actores sociales que insurge ante el país como sujeto político diferenciado son las « comunidades negras », consideradas institucionalmente desde ese momento,a través de sus artículo transitorio 55 - AT55, como grupo étnico con derechos territoriales y culturales específicos.
Por comunidades negras la Constitución se refería a los pobladores rurales mayoritarios del Pacífico colombiano. Según el articulado respectivo, esta nominación se hacía extensiva a otros pobladores negros del país cuyas condiciones de ocupación territorial y prácticasculturales se asemejaran a las del Pacífico.
En el « espíritu » constitucional referido a los actores sociales recién reconocidos, el artículo 7 de la nueva Constitución plantea que: « El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ». Más adelante el artículo 13 afirma: « Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección ytrato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará las medidas en favor de grupos discriminados o marginados. ... » (resaltado nuestro). Eldesarrollo del artículo constitucional referido a las poblaciones negras, se hará efectivo luego, con la elaboración de la ley 70 de 1993. En esta ley se precisan los mecanismos para la titulación colectiva de territorios y se define la obtención de nuevos espacios de participación y representación política para el conjunto de las poblaciones negras colombianas.
IMPORTANCIA SOCIODEMOGRAFICAColombia es el tercer país de América, luego de los Estados Unidos y Brasil con mayor cantidad de poblaciones negras. La principal concentración de poblaciones negras en Colombia se encuentra en el Pacífico representando el 82.7% del total de la población de esta región (991.6000 habitantes). Sin embargo esta población negra del Pacífico no representa sino el 12.7% del total de la población negra delpaís.
El 69.4% de las poblaciones negras habita en concentraciones urbanas. La cuantificación demográfica de las poblaciones negras en Colombia es imprecisa. No ha existido una tradición sobre estadísticas étnicas censales en el país. Producto del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica se han comenzado a desarrollar iniciativas en este sentido. Un análisis crítico de estasexperiencias se encuentra en Barbary (1998) y Barbary, Ramirez, Urrea (1999) y Barbary, Urrea (2004). El Censo Nacional proyectado para 2005 debe abordar esta problemática. Se han desarrollado diversas dinámicas con la participación de académicos especialistas en demografía y representantes de poblaciones negras. Se han estudiado experiencias de recolección de estadísticas étnico-raciales en otros...
Regístrate para leer el documento completo.