Apunte Del Docente 1
La Administración Estratégica comprende el planeamiento, implementación y evaluación de dicha
estrategia, aclarando en primer término, sin explayarse por ser cuestiones de otras materias que
se dictan en este mismo curso, los siguientes conceptos:
Se utiliza para:
- Evitar la Intuición en todo momento de riesgos.
- Orientar las decisiones hacia el cumplimiento delos objetivos previamente delineados.
- Conocer el escenario y entorno en que se desenvuelve y/o desenvolvería la organización.
Resumiendo su propósito es identificar, evaluar y crear mejores oportunidades a futuro,
optimizando la gestión, producción, clima organizacional y uso de recursos.
La planificación se refiere a la formulación de la estrategia. Requiere un conocimiento previo y
profundode la Organización, su análisis, saber ¿qué se hace?, ¿cómo se hace? y ¿por qué se hace
así?; conocer el entorno y la cultura organizacional, o sea realizar un relevamiento, análisis y
diagnóstico de toda la Organización y su entorno, detectando fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas. Implica entre otras cosas identificar Misión y Valores; un
relevamiento, análisis y diagnóstico;establecer los objetivos estratégicos; e Identificar los
indicadores de gestión.
La implementación implica formular políticas, motivar, desarrollo de la cultura organizacional,
diseño de la estructura orgánica y funcional, elaboración de programas, manuales y presupuestos,
coordinación del esfuerzo personal. En esta etapa se convierten los objetivos estratégicos en
tácticos y algunos operativos, se llevaal plano diario en uno o varios, cada uno de los anteriores.
La evaluación es necesaria para determinar el grado de cumplimiento o que desvíos se
produjeron, respecto a los objetivos fijados, indicando motivos, para que se realicen las acciones
correctivas. Implica la verificación de los factores internos y externos, medición del rendimiento y
productividad de acuerdo con los presupuestos oestándares previamente delineados, y tomando
los indicadores que se eligieron; y efectuar acciones correctivas.
En el marco de esta introducción solo resta expresar que el control de gestión se va delineando
desde la primera etapa, y está vinculado con todas, porque inicia desde el comienzo, cuando fijo
los objetivos y los indicadores para medir su cumplimiento, y a su vez realizada la evaluación,
nutrea las anteriores mediante una constante retroalimentación; es el conjunto de procesos que
se realizan para asegurarse que la organización se encamina hacia los objetivos predeterminados.
Por lo expresado en el párrafo anterior, es claro que el Control de Gestión se relaciona con las
actividades de formulación de objetivos; fijación de estándares; programar el accionar; utilización
de recursos;medición de resultados; análisis de desviaciones y corrección o mejora.
•
Surge claramente la necesidad del control por el simple hecho de que los recursos son
escasos y onerosos; las distintas motivaciones de las personas; las diferencias entre los
objetivos de las organizaciones y sus miembros; y la discrecionalidad en la toma de
decisiones.
Deben tener en cuenta que no existe un único sistemade control, como así tampoco uno estándar
a la altura de lo requerido, su desarrollo es personalizado para cada organización, en virtud que se
ve afectado por los siguientes elementos:
-
•
Estrategia de la organización.
Estructura organizativa: Centralizada o Descentralizada; Gran tamaño o familiar.
Aspectos personales: relaciones de poder, forma de resolver los conflictos, estilo de
dirección.La cultura de la organización: Valores, percepción de los riesgos y actitud hacia ellos, estilo
familiar o profesional, etc.
El entorno: Factores externos como la economía o la competencia, decisiones externas
que afectan a la organización, etc.
A través del tiempo es necesaria la evaluación de los sistemas de control, pues en toda
organización existe la posibilidad de que sea necesario...
Regístrate para leer el documento completo.