Argentina y si vinculo con el comercio internacional

Páginas: 15 (3607 palabras) Publicado: 8 de julio de 2010
Historia Económica
Argentina y su vínculo con el Comercio Internacional
Moyano Llerena
La industria argentina y el Comercio Exterior – Conferencia

La industrialización en el mundo como un camino hacia la apertura internacional

La industria brinda la posibilidad de división de trabajo que representa un gran avance sobre la economía agrícola tradicional de autoconsumo, en el cual todosproducen lo mismo, a niveles muy bajos y sin intercambio.
Para que un país pueda encaminar en el proceso de la industrialización debe aumenta notablemente la productividad de su agricultura, a fin de liberar trabajadores para otras tareas. Un ejemplo de esto fue EEUU: creció la cantidad de personas a la que ha abastecido cada trabajador rural entre 1820 y 1980: de 5 personas en la mayor parte delsiglo XIX a casi un centenar en la actualidad.
El nivel de los ingresos de un pueblo está en relación inversa a la proporción de la población activa dedicada a la producción rural.
La industrialización afecta a todas las manifestaciones de la vida de la comunidad como consecuencia del abandono de la economía rural para insertarse en la nueva “sociedad industrial” moderna, urbana. En los paísesindustriales más avanzados, la proporción de los trabajadores ocupados en la economía terciaria, de los servicios, es superior a la del personal ocupado en el sector manufacturero.

El comienzo de la industrialización y la industrialización en ARGENTINA

El cambio de las sociedades agrarias hacia la actividad fabril comenzó a fines del siglo XVIII, en Inglaterra. En la actualidad, alrededor dedos docenas de naciones logró un alto novel de prosperidad; por otro lado, existe más de un centenar de países que se debaten en la pobreza y el atraso, donde la producción agrícola ocupa la mayor parte de la población.
Desde la primeros tiempos de la industrialización, se creía que era esencial disponer de ciertas materias primas en el lugar de la producción, como por ejemplo la proximidad deyacimientos de hierro, de carbón, etc. Luego, con el progreso del transporte, se pudieron desarrollar zonas fabriles en regiones desprovistas de recursos naturales.
Las regiones industrializadas del mundo se encuentran en las zonas templadas del planeta, mientras que en la zona que se halla entre los trópicos predomina la agricultura.
Para este nuevo tipo de sociedad, el hombre necesitabaadaptarse a los cambios: el avance en el proceso educativo, donde un nuevo tipo de sociedad, la urbana, necesitaría cualidades desconocidas en el medio rural, como la disciplina y la puntualidad.
Los países atrasados podrán tomar pronto la senda del progreso imitando (con retraso) a los europeos que comenzaron su industrialización el siglo pasado. Estos países partieron de condiciones físicas y humanassuperiores a las que prevalecen hoy en la mayor parte del Tercer Mundo, especialmente en materia de salud y educación.
Industrialización en Argentina:
En un país no hay progreso mientras la proporción de su población agrícola se mantenga muy elevada, generalmente con la baja productividad de una economía de subsistencia.
ARGENTINA logró en el año 1900 que la agricultura alcanzara alcance altosniveles de productividad, y esto condujo a que se abaraten los precios internos y a que se puedan exportar los excedentes, con la correspondiente ventajas que brinda la división internacional de trabajo. Tambien sucedió lo mismo en EEUU. La población en Argentina llegaba al 40% de su población total. Su producción rural exportaba a mercados externos en permanente expansión y esto les proporcionabadivisas que permitían la importación abundante de manufacturas baratas. Como consecuencia de ello, se produjo un alto nivel de ingresos en las primeras décadas del siglo. Si observamos el gráfico, vemos que Argentina comenzó con un alto nivel de productividad en la agricultura, llegando su población agrícola a un 40% en el año 1900, pero luego este índice fue bajando, llegando a un 10% en el año...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Empresas no vinculadas al comerci exterior
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS