Arhuaco
Eltérmino lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el kogui, el damana y otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con eltérmino arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.
Contenido
[ocultar]
1 Distribución y territorio
1.1Comunidades
2 Economía
3 Naturaleza y el hombre
4 Lengua
4.1 Fonología
5 Pensamiento
6 Conflicto reciente
6.1 Cultivos ilegales
6.2 Megaproyectos
7Referencias
7.1 Bibliografía
7.2 Enlaces externos
[editar] Distribución y territorio
Los ika son bien conocidos por su organación dinámica y su nivel de concienciación política.Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábado, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva.Su principal asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago).
Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento arhuaco,hasta la llamada línea negra imaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. Los indígenas han perdido las tierrasbajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su vez la deforestación de la región.
[editar] Comunidades
Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades.Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin.
Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei.
Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu,...
Regístrate para leer el documento completo.