arma letal
También en el ámbito hispanohablante la expresión "derecho de pernada" se refiere -sobre todo en América Latina- a diversas prácticas históricas de abuso y servidumbre sexual, ejercidaspor una autoridad (hacendado, administrador de hacienda, sacerdote, jefe político o empleador) en contra de mujeres en condición de dependencia u obediencia (indígenas, campesinas, trabajadoras,inquilinas y otras). Estas prácticas, sin ser legales, fueron impuestas como derechos informales de los patrones, por lo que comúnmente se realizaban ante la pasividad de padres, esposos y comunidad. En lahacienda latinoamericana tradicional el "derecho de pernada" tuvo -en ocasiones- las características que normalmente se atribuyen al privilegio señorial de la Edad Media (la entrega de la virginidadde la novia al hacendado, o al cura, en la noche de bodas). Pero la expresión también se usa -en numerosas fuentes latinoamericanas- para describir otras prácticas de violencia sexual o servidumbresexual, toleradas socialmente sin que fuera necesaria una ocasión ritual como la boda, siendo el común denominador el que un patrón o autoridad ejerciera impunemente la práctica, entendida como una...
Regístrate para leer el documento completo.