Arqueomalacologia
Páginas: 18 (4273 palabras)
Publicado: 22 de enero de 2013
Iberus, 28 (1): , 2010
La Arqueomalacología: una introducción al estudio de los restos de moluscos recuperados en yacimientos arqueológicos
Archaeomalacology: an introduction to the analysis of shellfish remains from archaeological sites
Víctor BEJEGA GARCÍA, Eduardo GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO y Carlos FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ*
Recibido el 21-IX-2009. Aceptadoel 23-II-2010 RESUMEN
La presencia de moluscos en yacimientos arqueológicos genera la necesidad de desarrollar una metodología de estudio. Para ello, la Arqueomalacología nace como disciplina dentro de la Arqueozoología. A través del estudio de los diferentes elementos de los moluscos, aplicando diversas metodologías analíticas, podemos conocer una serie de aspectos importantes de la vida en lassociedades del pasado. La alimentación, las estrategias de recolección, la economía, la temperatura del mar, el comercio, el uso de adornos son algunos de los temas que pueden ser estudiados a través de ésta disciplina arqueológica.
ABSTRACT
The presence of shellfish remains in archaeological sites has prompted the development of a methodology for their study. With this purpose,archaeomalacology emerges as a discipline within archaeozoology. A number of important aspects of life in ancient societies may be known by studying shellfish middens using analytical methods. The origin of food supplies, gathering strategies, economy, temperature of the sea water, trade, use of ornaments and so on, are all subjects approached by a discipline such as archaeomalacology.
La Arqueomalacologíaes la rama de la Arqueozoología encargada del estudio de los restos de moluscos aparecidos en contextos arqueológicos. Sus inicios se remontan al siglo XIX, como respuesta a la atención prestada a las importantes concentraciones de moluscos de origen antrópico y cronología prehistórica presentes principalmente en las costas noroccidentales europeas, a las que se denominó con el términoINTRODUCCIÓN
danés de kjoekkenmoeddings (literalmente “restos de cocina”). El estudio de estos depósitos supuso el desarrollo de la Arqueomalacología, cuyo objetivo es, como hemos señalado, el de analizar e interpretar los moluscos presentes en los yacimientos arqueológicos. En la Península Ibérica, los estudios arqueomalacológicos tienen sus inicios a finales del siglo XIX, como resultado de loshallazgos de depósitos de conchas
* Universidad de León. Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Vegazana s/n. 24007.
1
Iberus, 28 (1), 2010
en dos zonas geográficas diferenciadas: una localizada en torno al río Muge, en Portugal, y la segunda vinculada al río Sella, en Asturias. En ambos casos se trataba de grandes acumulaciones de moluscos marinos (denominadasconcheros), adscritas al Mesolítico, que en el caso del Sella servirán para definir un determinado periodo cultural desarrollado a inicios del Holoceno, el Asturiense. El estudio de estos depósitos se ve motivado por dos aspectos: la información potencial que pueden aportar acerca del modo de vida de los grupos humanos que los originaron y la excelente capacidad de conservación que aportan a otros tiposde evidencias materiales. No obstante aquellos primeros episodios, la Arqueomalacología no se consolidará como parte habitual en los estudios arqueológicos hasta la década de los 70 del siglo XX. A partir de ese momento, se va a producir una evolución metodológica que permite ampliar la información obtenida de los análisis de los concheros, destacando en este aspecto el trabajo que constituye laTesis Doctoral de MORENO NUÑO (1994). Como hemos señalado, la Arqueomalacología se ocupa del estudio de los restos de moluscos (incluyendo ocasionalmente crustáceos y equinodermos) que se documentan en los yacimientos arqueológicos, ya sea como elementos aislados o en acumulaciones (concheros). La aparición de moluscos aislados en contextos arqueológicos suele ser un hecho bastante habitual,...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.