arquitectura sin arquitectos
Muchas veces hemos visto la autoconstrucción realizados en las viviendas, estos son llamados aquellas construcciones que no son diseño de un arquitecto y muchas veces sin tomar en cuenta aspectos técnicos.
También es conocida como arquitectura popular pero también a la arquitectura que rescata el conocimiento vernáculo y se amplía con nueva y actualizada informacióndel lugar y de los materiales.
Tal arquitectura está hecha por personas de todos los medios y géneros de la sociedad y, también, por arquitectos. Es la arquitectura hecha para los más carenciados
que no actúan como promotores de arquitectos. Es la arquitectura hecha con pocos
recursos pero mucho conocimiento del lugar, del clima, de la técnica, de los materiales, del diseño e incluso de laestética y de la teoría.
La arquitectura descrita representa el perfecto ejemplo de la adaptación de las construcciones al clima y al territorio. El diseño conforma morfologías que potencian los
recursos existentes y absorbe las contrariedades del lugar. A través de un diseño solar pasivo y con materiales regionales, haciendo uso de técnicas muchas veces no tan
sencillas, se produce como resultado,un diseño tradicional heredado de generación en generación. Son arquitecturas dinámicas, evolutivas y perennes en función de
las necesidades de quien las habita.
El análisis de técnicas y materiales, así como la observación y el estudio atento del diseño vernáculo de los edificios de un determinado lugar, con el análisis del clima, es a lo que el arquitecto se debe proponer en unaprimera instancia, para el uso consciente de la información de un lugar específico. Como tal, el texto, no es un rescate nostálgico de la arquitectura de “otros tiempos”, es más la ampliación del concepto de vernáculo o primitivo a “arquitectura sin arquitectos” en un tiempo que exige la participación activa en políticas sociales.
Se debe, incluso, procurar transcender e innovar en base aconocimientos y exigencias formales, funcionales y estéticas de la actualidad. La morfología, la materialidad y técnicas constructivas corresponden, en muchos casos, a condiciones específicas y distintas de la sociedad y de la cultura de hoy, pero en general las características inmanentes de la arquitectura satisfacen con importancia y rigor las necesidades del habitar humano bajo techo.
Lo que se debevalorar es el extremo valor didáctico de las morfologías que indican el dominio del diseño bioclimático y la optimización de recursos limitados y de las energías renovables.
Toda la arquitectura con diseño bioclimático responde a las cuestiones colocadas por el clima, planteadas desde el emplazamiento, la morfología, el programa y la planta
del edificio, hasta detalles y técnicas de construccióny materiales utilizados.
Es importante comprender que las edificaciones tradicionales, primitivas y populares nacen en un contexto histórico y que sus variables son reflejo de las enumeras premisas y variables que hay de territorios así como sus requisitos al acondicionamiento ambiental. Por ejemplo, como refiere Martin Evans y Silvia de Schiller, “cuando se analizan los aventanamientos mínimosen climas cálidos secos, es necesario comprender que ello no sólo se debe a la necesidad de evitar el ingreso de radiación solar y reducir el impacto de los vientos secos, calurosos y polvorientos, sino que además la iluminación natural del interior no era crítica en una sociedad analfabeta y la seguridad también exigía aberturas de pequeñas proporciones”.1
En los almacenes del templo de Ramsés IIen Egipto, se pueden todavía ver los arcos de “vuelta perfecta” con ladrillos de adobe que posibilitaban hacer pasillos más
amplios para transitar debajo de otro nivel. La arquitectura hecha de tierra es
predominante en los climas cálidos, secos y templados por su abundancia y
1 EVANS, Martin; SCHILLER, Silvia de; “Diseño Bioambiental y Arquitectura...
Regístrate para leer el documento completo.