Arquitectura

Páginas: 109 (27041 palabras) Publicado: 14 de enero de 2013
PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL

Marzo de 2011

PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL Página 1 de 83

INDICE
INTRODUCCION NECESIDAD DE REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL 1.- ASPECTOS BÁSICOS 1.1.- Antecedentes 1.2.- Marco normativo de referencia 1.3.- Definición, categorías y ámbito de aplicación 1.4.- Identificación de riesgos 2.- ASPECTOS METODOLÓGICOS 2.1.- Criterios de valoración yselección 2.2.- Áreas temáticas 2.3.- Criterios de intervención 2.4.- Fases de actuación 2.5.- Instrumentos del Plan Nacional de Patrimonio Industrial 2.6.- Coordinación y cofinanciación de actuaciones 2.7.- Normativa específica 3 – PROGRAMACION DE ACTUACIONES 3.1.-Actuaciones de conservación preventiva, conservación-restauración, documentación e investigación, formación, accesibilidad y difusión. 4– EJECUCION Y SEGUIMIENTO 4.1 – Estudio económico-financiero 4.2 – Control y seguimiento 4.3 – Validez y revisiones del plan 5 - ANEXOS Anexo I. María Dolores Fernández-Posse. Presentación del Plan de Patrimonio Industrial. Revista BIENES CULTURALES nº 7.2007 Anexo II. Plan Nacional de Patrimonio Industrial (Documento Base 2001) Anexo III. Catalogo Inicial (2001) Anexo IV. Realizaciones(2002-2010) Anexo VI. Instituciones, Asociaciones y Museos Anexo VI. Bibliografía Básica 3 5 6 6 8 9 10 12 12 14 15 16 17 20 21 32

32 35 35 39 39 40 41 58 62 65 72 74

Anexo V. Catalogo Mínimo (Elementos seleccionados por TICCIH –España) 68

PLAN NACIONA L DE PATRIMONIO INDUSTRIAL Página 2 de 83

INTRODUCCION A lo largo de la historia reciente las actividades industriales han generado una seriede sistemas productivos que paulatinamente se han ido incorporando a nuestra herencia cultural. Son resultado de un proceso de toma de conciencia patrimonial en el que se integran la necesidad de conservación de sus testimonios materiales y la transmisión de la memoria asociada a cada actividad en un entorno territorial concreto. Los testimonios de la industrialización constituyen un legadoimprescindible para comprender la historia española de los dos últimos siglos. Estos sistemas, conjuntos o elementos y factores que inciden en el hecho industrial, han desempeñado un importante papel en la evolución del territorio, ya sea urbano o rural, en la formación del carácter histórico y cultural de sus sitios, lugares y paisajes, y en general en la definición del ambiente vital y culturalconcreto en que se ha desarrollado la industrialización. De esta forma, la conservación y el estudio de estos testimonios son fundamentales para comprender y documentar un periodo clave en la historia de la humanidad. El patrimonio industrial se convierte así en memoria histórica que se manifiesta diferencialmente según la época, la fase de su desarrollo, los sectores de actividad y las áreasgeoculturales en que se llevó a cabo el proceso de la industrialización. La conservación y activación del patrimonio cultural nunca han sido ajenas a las condiciones de su entorno económico y social, así como a los cambios de paradigmas relacionados con la intervención patrimonial. Un nuevo enfoque de la planificación económica debe enfatizar la sostenibilidad e implica optar por elecciones alternativas a lapriorización tradicional de la inversión de los recursos, tanto públicos como del sector privado, en las políticas culturales. Es obligado, por tanto, recapitular y actualizar todo lo relativo a la restauración y la conservación preventiva de los bienes culturales, y especialmente tratar de generar una nueva Cultura del Patrimonio que permita la implicación de la sociedad y de sus institucionesen el reconocimiento de sus valores, en la sensibilización por su conservación, en la gestión proactiva de los recursos patrimoniales y en su disfrute y uso por la ciudadanía. Esta es la mayor garantía de que el legado material permanezca como bien social, factor de cohesión y testigo de la historia del país. El patrimonio industrial está relacionado con los procesos de apropiación cultural que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS