Arrancame la vida
Al lado de lasproducciones de los monstruos sagrados y consagrados de la literatura mexicana y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX que son Carlos Fuentes, Fernando del Paso y Sergio Pitol, entre los más importantes, han ido apareciendo obras de escritores menos conocidos, pero que obtuvieron más éxito y mejor aocgida de lectores que los autores mencionados. Ejemplos de estas obras son Arráncame lavida [2] de Ángeles Mastretta y Como agua para chocolate de Laura Esquivel, entre otras.
Esta novela de Mastretta fue galardonada con el Premio Mazatlán el mismo año de su publicación y posteriormente fue traducida a más de quince idiomas, lo cual es indicio de su indudable calidad y del éxito que tuvo entre los lectores tanto a nivel nacional como internacional. Este reconocimiento de la calidady del dominio de la narración novelesca que tiene la autora se confirmaría pocos años más tarde con la consecución del prestigioso Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su décima edición (1997) por su novela Mal de amores (1996). Era la primera vez en la historia del Premio que se le otorgaba a una mujer. Anteriormente lo habían conseguido escritores como Fernando del Paso, JavierMarías, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Arráncame la vida es escrita por una mujer. En un contexto socio-cultural tan marcado por el machismo como es México [3], el hecho no deja de ser importante, ya que las reacciones de la crítica en general no fueron exentas de cierta subjetividad, reveladora de la actitud de los mexicanos frente a la mujer, expresada en los siguientes términos por OctavioPaz:
“Como casi todos los pueblos, los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asigna la ley, la sociedad o la moral. Fines, hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en cuya realización participa sólo pasivamente, en tanto que “depositaria” de ciertos valores. [...] En un mundo hecho a la imagen de loshombres, la mujer es sólo el reflejo de la voluntad y querer masculinos.” [4]
Por un lado, la cantidad importante de novelas, y de obras literarias en general, producida por mujeres en los ochenta y principios de los noventa, suscitó, entre otras reacciones, la aparición de calificativos despreciativos como el de literatura “light” o “boom femenino” que se llegaron a usar para designar este tipode literatura [5]. Por otro lado, llama la atención el hecho de que muchos trabajos críticos dedicados a las obras de escritoras en general suelen dar como apriori la presencia del feminismo y la defensa de la mujer como postura o actitud ideológica que adoptarían las escritoras, aun cuando estas últimas lo niegan [6]. Y, por último, en relación con el tema de la Historia, los lectores disponemosde una visión particularísima de la misma a través de estas producciones de escritoras. El título del presente artículo: “Historia de trastienda” tiene precisamente por objetivo aludir a la originalidad de la visión y la expresión. Del mismo modo que lo hace Bruria en el Talmud, la mujer mexicana en general tarda en expresarse, pero emplea el tiempo del silencio en escuchar, memorizar y asimilar,permaneciendo en un segundo plano, en la trastienda. Luego llega el momento de que se den a conocer las voces femeninas, una de las cuales es la autora de Arráncame la vida.
Señalo estas observaciones al inicio de este trabajo porque, si bien el feminismo puede ser -y de hecho así lo es en algunas escritoras [7]- un modo de aproximación a la realidad, lo que importa en primer grado en el...
Regístrate para leer el documento completo.